Las abejas son insectos himenópteros (que significa alas con membranas) que no cuentan con una ubicación concreta en las categorías de taxonomía y pertenecen a la superfamilia Apoidea. Su nombre científico es Anthophila, proviene de las avispas y están distribuidas en todas partes del mundo a excepción de la Antártida.
Características de la abeja
El tórax de la abeja está dividido en tres segmentos, donde cada uno posee dos patas. También cuentan con un par de alas en el segundo y tercer segmento.
Tienen antenas que forman un cono (geniculadas), donde los machos cuentan con 13 segmentos y las hembras 12. Tienen órganos quimiorreceptores, olfativos y gustativos. Poseen una lengua (o también denominada proboscis) larga, con la que liban el néctar; además de una mandíbula para triturar el alimento.
Poseen pelos (también conocidos como setas) plumosos y ramificados. Tiene dos ojos compuestos con los que ven a baja resolución, pero detectan movimientos rápidos; incluyendo tres ojos simples que le sirven para detectar las diferentes intensidades de luz.
- Tamaño y peso: varía según la especie, pudiendo alcanzar desde 2 milímetros hasta 40 milímetros de longitud. El peso oscila entre 140 a 350 miligramos. Cabe destacar que la abeja reina es mucho más grande y pesada que las demás.
- Alimentación: son herbívoras, aunque pueden volverse caníbales cuando están estresadas.
- Madurez sexual: en las abejas domésticas la reina alcanza la pubertad de 7 a 10 días y los zánganos de 2 a 3 semanas.
- Depredadores: libélulas, arañas, cangrejos, golondrinas, aves de presa, roedores en general, osos, zorros, zorrillos, topos, entre otros.
- Comunicación: estos insectos se comunican a través de diferentes movimientos en sus vuelos. Por ejemplo, si se mueven circularmente, indican que hay flores cerca; mientras que si se mueven en forma de ocho, indican que están lejos.
- Estructura social: existen sociales, semisociales y solitarias. Las primeras son las más populares (abejas domésticas), aunque la mayoría de especies son solitarias; mientras que las semisociales pueden formar colonias, pero no son tan duraderas ni extensas.
Hábitat — ¿Dónde viven las abejas?
Como mencionamos anteriormente, se encuentran en todos los continentes excepto en la Antártida, ya que por el clima no hay flora. Prácticamente habitan en todos aquellos lugares donde se dan las plantas con flores; mientras que las domésticas viven en colmenas y son criadas por el hombre.
Alimentación — ¿Qué comen las abeja?
Las abejas se alimentan principalmente de polen, miel y néctar. En el caso de las abejas domésticas, que son las más conocidas, la alimentación es la siguiente:
- Las larvas se alimentan de polen por las proteínas y nutrientes que contiene.
- El néctar sirve para producir miel, que es el principal alimento de la colonia
- La abeja reina es alimentada en su fase de larva con la jalea real, la cual se origina de las glándulas que las obreras tienen en la cabeza en combinación con sus enzimas estomacales. Esta jalea es la responsable de un desarrollo óptimo del aparato reproductivo de la reina.
- En la apicultura (cría de abejas) al retirarse al miel que es su principal fuente de alimento; los humanos utilizan la alimentación artificial, que puede ser jarabe de maíz, azúcar de caña, remolacha u otros jarabes de glucosa.
Estos insectos se clasifican según su alimentación en oligolécticas o polilécticas. Las abejas oligolécticas recogen el polen de un número limitado de especies de flor; mientras que las polilécticas usan una gran variedad de plantas. Como ejemplo de estas últimas están las domésticas.
Esperanza de vida — ¿Cuánto tiempo vive una abeja?
El tiempo de vida puede variar considerablemente según la especie. Haciendo uso nuevamente de la especie doméstica, la esperanza de vida de las abejas es la siguiente:
- Las obreras viven de 40 a 60 días.
- Los zánganos viven alrededor de 90 días.
- Las reinas logran alcanza los 3-4 años, aunque se han visto ejemplares que sobrepasan los 5 años.
Comportamiento
Sus hábitos permiten clasificarlas de acuerdo a su grado de sociabilidad, ya que las más sociables son las abejas domésticas. Se cree que son un 10% de las especies; viven en enjambres compuestos entre 20.000 a 60.000 abejas, donde se aprecia una jerarquía formada por una abeja reina, obreras y zángano.
- La abeja reina es la dominante. Es la única que puede reproducirse colocando 3000 huevos por día; se alimenta de la miel suministrada por las abejas obreras.
- Las obreras, que son la mayoría. Se encargan de fabricar la cera, mantener la temperatura de la colmena y alimentar y defender a la reina.
- Las abejas zánganos son machos, viven ociosos todo el día hasta que la reina se acopla con uno de ellos y luego los mata.
Otro tipo de abeja son las semi-sociales, constituyen un 15% de las especies; pueden llegar a formar colonias y todas trabajan con una división de labores. Por último, están la mayoría de las abejas, que prefieren vivir en soledad y forman un 75% de las especies.
Reproducción
La única abeja fértil de las abejas domésticas es la reina debido a su óptima alimentación desde larva, la cual puede realizar el vuelo nupcial entre los 7 y 10 días de nacida. Los zánganos que se encargan de fecundar a la reina tardan de 2 a 3 semanas en tener dicha capacidad.
El proceso es parecido al de los otros insectos. La abeja reina emite feromonas y un zumbido para atraer a los zánganos quienes realizan el viaje nupcial, apareándose la reina con el más fuerte. Ésta puede almacenar en su interior hasta 5.000.000 de espermatozoides con los que se fecundan los huevos que pondrá en su panal.
Los fertilizados nacerán como abejas obreras y los no fertilizados como zánganos. Las reinas provienen de huevos fecundados que en su interior contienen jalea real. La primera de este tipo de abejas que nace, se deshace de los otros huevos y expulsa a su madre abeja reina, dado que sólo puede existir una por colmena. La reina madre expulsada forma una nueva colmena con las obreras fieles que le sigan.
Especies de abeja
La diversidad de tipos de abeja es sumamente extensa, ya que existen más de 20.000 especies. Sin embargo, es posible clasificar algunas de las más conocidas en la actualidad, como por ejemplo:
Abejas parásitas
También conocida como abeja cuco, se caracteriza por depositar sus huevos en los nidos de otras especies. Existen diversos linajes con este comportamiento, en el que inluso algunas de ellas matan a la reina del nido huésped y subyugan a las obreras para cuidar sus huevos.
Abejas de miel
La abeja melífera (conocida como abeja europea o doméstica) es originaria de Europa, Asia y Europa, introducida por el hombre en América y Oceanía. Existen más de 30 razas de esta especie y es de la que hemos hablado principalmente en la entrada.
Abejorros
El abejorro o moscardón (de nombre científico Bombus) se caracterizan pro su robustes, gran cantidad de vellos y por sus colores de blandas, que son amarrillas, blancas y naranjas. Su estructura social es similar a la de las abejas melíferas, aunque con colonias de menor tamaño.
Abejas sin aguijón
Los meliponinos (meliponini) es una especie que no posee aguijón y se conocen bajo el nombre de abejas sina guijón, angelitas, aricas o pegones. Son sociables y viven en colonias, distribuyéndose principalmente en zonas tropicales del centro y sur de América, Asia, África y Australia.
Abeja africanas
Popularmente conocidas bajo el nombre de abejas asesinas, se trata de una especie muy defensiva y agresiva. Se caracteriza por sus ataques, ya que lo han en grupo, rápidamente y suelen seguir a su víctima hasta 400 metros. Su veneno es potente en personas hipersensibles y puede provocar la muerte.
¿Cómo se hace la miel de abeja?
El interior de las colmenas se halla cubierto por la cera que las abejas producen. Esta se utiliza para construir el panal y las celdas hexagonales donde se colocan los huevos a fines de reproducción y las celdas destinadas a guardar la miel; esta última es el resultado del néctar concentrado de las flores procesado por las abejas.
Las abejas absorben el néctar de las flores con su lengua y lo guarda en su buche. Se dirigen a la colmena y se lo entregan a las obreras jóvenes; estas lo transforman en miel disminuyendo la humedad de 60% al 16-18% cuando lo opercula en las celdas. El proceso tarda varios días y entran en juego principios activos que aún no han sido estudiados; cuando la miel está lista las abejas sellan la celda con cera.
La miel es el único alimento consumido por el hombre que proviene de un insecto, es dulce, nutritivo y viscoso. Aparte de endulzar y ser utilizado en miles de platillos, también tiene una gran variedad de propiedades médicas para el organismo humano; además, también se ha utilizado en la industria cosmética.
Curiosidades de las abejas
Entre algunas curiosidades de este característico insecto se pueden hallar las siguientes:
- La cría de abejas por humanos se lleva a cabo por apicultores.
- El único color que las abejas no distinguen es el rojo.
- Un hombre picado por 1100 abejas, muere. Las abejas una vez que entierran el aguijón, fallecen.
- Como dato curioso, actualmente existe una gran preocupación mundial por la disminución en la cantidad de ejemplares de las abejas. A ciencia cierta no se conoce la causa de ello, pero se atribuye a los monocultivos, al uso de pesticidas, y a virus o micro parásitos. Esta disminución coloca en riesgo la reproducción de las flores y sus bondades para con el planeta.