La cultura Calima se encuentra conformada por una serie de civilizaciones, y fue una de las culturas más importantes de Colombia. El estudio de esta cultura, hace una fuerte referencia al proceso de como se desarrolló la región, y no los pueblos que fueron habitados.
Con respecto a ello, las distintas culturas que se podían conseguir en Valle del Caura, no habitaron simultáneamente.
Sino que correspondieron a varias civilizaciones. Donde cada una desarrolló sus propios medios, estilos y modo de vida. Siendo lo más interesante de esta cultura, que sus habitantes se encargaron de conocer técnicas para la explotación del oro.
Ya que podían acceder con mayor facilidad a los distintos ríos y las costas. En general, la cultura Calima tenía aspectos similares a la familia del caribe y una afinidad a los Quimbaya.
Donde se encontraba la cultura Calima
La cultura Calima se encontraba en la cordillera occidental del Valle del Cauca. Sobre los 1500 metro de altura del nivel del mar. La cual destaca por lo suave de las colinas, sus climas templados y la alta presencia de aguas.
Abarcó los municipios de los vallecaucanos de Restrepo, Calima y también ocupó territorio de Yotoco y Vijes. El territorio de la cultura Calima tiene una amplia selva tropical donde se pueden conseguir los ríos San Juan al norte y Dagua en el sur.
Es un espacio que presenta una alta cantidad de terrazas artificiales. Allí la cultura Calima se centró en construir sus propias viviendas.
Además, se pueden encontrar dibujos grabados en las rocas y varias tumbas de pozo. Donde solían enterrarse a los fallecidos junto con algunos objetos.
Viviendas de la cultura Calima
Los calimas construyeron sus casa en pequeñas plataformas excavadas. Se ubicaban en colinas y específicamente las viviendas eran chozas, las cuales eran fabricadas con maderas y techadas con hojas de palma.
Periodos de la cultura Calima
Basándose en los hallazgos en las áreas, los arqueólogos lograron definir tres períodos que se llevaron a cabo durante la historia de la cultura Calima. Los mismos se centran en las civilizaciones que poco a poco ocuparon los territorios, donde tenemos a las siguientes:
Ilama
Una antigua cultura que habitaba los valles de Calima, Restrepo y las costas del Pacífico. Centraron la actividad económica en la siembra de yuca, frijol, maíz y legumbres.
Algo en donde también se desempeñó la cultura Calima fue la alfarería. La cual incluía vasijas que tenían formas antropomórficas y zoomórficas.
Emplearon en la decoración de la misma la incisión y la pintura de origen vegetal. Y los colores que más predominaron fueron los colores negros y rojo. Con su habilidad lograron realizar piezas en oro y cobre, utilizando procedimientos como el martillado, el grabado en relieve, etc.
Yotoco
Se encontraban ubicados en los valles de Calima y Dorado, la cultura yotoco solía vivir en casas que eran construidas en terrazas en la montaña.
Adicionalmente basaron el modelo económico en la agricultura a través de la técnica de irrigación por medio de las zanjas y camellones.
Resaltaron por la alfarería en ollas, urnas, funerarias, cántaros, platos, copas y alcarrazas que servían para almacenar el agua. En la metalúrgica lograron emplear métodos como martillados, repujado y fundición de cera.
Sonso
Se ubicaron cerca del río Calima, los municipios La Cumbre, Pavas y Bitaco, donde lograron cohabitar con los yotocos.
Los inicios de esta cultura son desconocidos, sin embargo, se sabe que hubo una ruptura debido a las civilizaciones anteriores. Tanto en la cerámica como el metal, se pudieron encontrar cambios que dejaban ver los niveles de calidad de las demás civilizaciones.
Organizacion politica de la cultura Calima
La cultura Calima se dividió en cacicazgos, es decir, en distintas tribus que se vieron gobernadas por un cacique. Este era el único que tenía derecho de practicar la poligamia, que le permitía tener una esposa primaria con la que debía de tener hijos y otras esposas secundarias.
La mujer en la cultura Calima era quien participaba en las actividades principales como agricultura y guerra.
Costumbres de la cultura Calima
La cultura Calima tuvo varios rasgos que la ayudaron a diferenciarse de los quimbayas. A pesar de estar muy cerca del mar, fueron considerados como un pueblo sedentario, pero temidos ya que eran fuertes guerreros.
Los calimas solían usar el cabello largo y arreglado, además de deformarse los músculos con ligaduras. Con una increíble vestimenta, los líderes adornaban su cara con máscaras y armaduras fabricadas con oro, que eran brillantes al estar bajo el sol. Las viviendas de los habitantes solían ser construidas por plataformas en las montañas, con diversidad de madera y techadas.
Religion de la cultura Calima
Predominó el culto funerario, donde las personas creían en el más allá. Existieron un alto número de tumbas, de todos los períodos que tuvo la cultura, y que estaban acompañados con objetos hechos a base de oro y armas guerra, las cuales eran construidas en pozos.
De igual manera, solían practicar el sacrificio como un ritual funerario y todo esto era parte de una filosofía el fallecido debe de emprender el viaje al otro mundo con los recursos necesarios y en compañía de los seres queridos. Por lo que se debe de analizar los siguientes elementos que solían estar en las tumbas:
- Máscaras de oro, permitía saber que la persona que estaba era un dios.
- Pectorales, asociada con la sabiduría del alma que entablaría una guerra contra las tinieblas para llegar al más allá
- Vasijas de barro, exponían el culto a los órganos sexuales femeninos
- Alcazarra, representación al trabajo para lograr convertirse en un hombre solar y poder realizar magnificas obras.
La economia en la cultura Calima
Los cultivos de la cultura calima fueron la yuca, maíz, ñame, tabaco, batatas y auyamas. Pero más allá de todo esto, los calimas tuvieron que usar el cultivo como una forma de sobrevivir. Debían de dejar varias zonas de la selva descubiertas para poder sembrar, no obstante, cuando el suelo dejaba de ser fértil, debía de mudarse a otra zona.
También se caracterizaron por usar camellones, que eran abonados con materia orgánica. Otra de las actividades económicas que desempeñaron en esta cultura fue la caza de mono, venados, dantas, y la pesca en la mayoría de los ríos.
El arte de la cultura Calima
Si hablamos de la cerámica de esta cultura hay que destacar que hacían mucha énfasis en la decoración geométrica. Se pueden observar esculturas zoomórficas y antropomórficas. Una de sus obras mas representativas son los canasteros (personajes cargando cestos), por lo que podemos decir que eran muy buenos alfareros. Es importante mencionar lo siguiente:
- Los calimas fueron grandes orfebres, tanto así que se comparan con grandes de este sector como lo son la cultura quimbayas, entre otros gigantes.
- Sus piezas representaban mucho lo espiritual.
- Utilizaban placas de oro como «Simples adornos corporales».
Sin duda alguna es una cultura admirable y con mucha historia que vale la pena conocer. Y así como ésta hay muchas más ¿Las quieres conocer? ¡Sigue visitando este blog!