La cultura Chinchorro es nombre que se le da un grupo de pescadores que habitaban la costa del desierto de Atacama entre los años 7020 y 1500 a.C., desde ilo hasta Antofagasta. Y que se establecieron en lo que hoy se conoce como la ciudad de Arica. También se podían encontrar en los Valles de Azapa, Camarones y Lluta.
Las momias de la cultura Chinchorro
Este grupo logró destacar entre los demás grupos cazadores debido a los ritos funerarios, que se centraban en momificar a los muertos. Las momias de la cultura, que deben su nombre a la playa Chinchorro, donde también se han encontrado momificaciones, han sido reconocidas desde 11998 en la indicativa de Chile, y se espera que sean declaras como Patrimonio de la Humanidad.
Conoce más sobre esta cultura antigua que destacó por los procesos de momificación a los difuntos:
Historia de la Cultura Chinchorro
Muchos investigadores han establecido que la cultura proviene de un pueblo proveniente del Amazonas hasta las costas del sur. Mientras otros exponen que son los antecesores de Acha un sitio perteneciente al Valle de Azapa en Chile.
Lo que si queda claro, es que la cultura surge de los incas, aymaras y moches. Esto se puede comprobar con el descubrimiento de las momias durante 1983. Lo que permitió confirmar que fueron la primera civilización en realizar esta técnica.
Alimentacion de la cultura chincorro
Estudios que se han le han realizado a las momias han servido para comprobar que la dieta de los pobladores se basaba en mariscos. Durante la época antigua era muy común encontrarse con pescadores. Sobre todo en el área del Valle de los Andes. No obstante, la cultura Chinchorro destacó más por la conservación a los cuerpos de los difuntos.
Los restos han sido estudiados y hoy en día pueden encontrarse en la Universidad de Tarapacá.
El arte de la cultura chinchorro
El desarrollo del arte de la cultura chinchorro ha sido comprobado en el trabajo que han realizado en las momias. Y con respecto a este sentido, el tratamiento que solían realizarle a los difuntos.
Tenían turbantes de cuerdas de fibra que eran adornadas con cuencas y malaquita. Que solían cubrir la cabeza deforme durante la vida. Los rostros debían de ser cubiertos con mascarillas hechas de barro y los cuerpos adornados en telas de fibra animal o vegetal.
Muchas de las momias fueron acompañadas de estólicas, cuchillos, arpones y de una variedad de instrumentos. La mayoría de las veces, también eran acompañadas de cobre o al natural que iban dentro de los conjuntos funerarios.
Las momias de la cultura chinchorro
Los motivos que se conocen para justificar este tipo de prácticas son variados. Sin embargo, según varios investigadores, eran un pueblo nómada, que necesitaban de una variedad de objetos para transportarse.
No obstante, estudios hechos recientemente reveló que existió una alta cifra de abortos y mortalidad perinatal, etc. Lo que llevó a que las familias quisieran preservar a sus hijos después de muertos sin alguna explicación.
El sistema que se uso para ello consistio en:
el cuerpo era desprovisto de la piel, los tejidos y los órganos internos. Luego, era modelado en barro y cubierto con una capa de piel, teniendo mucho cuidado al momento de llenar las partes que faltaban de piel durante el proceso. Se incluía una mascara que mantenía protegido el orificio bucal y las fosas nasales, además de modelar los órganos sexuales.
Estas momias se descubrieron en el siglo XX, mientras se realizaron una serie de excavaciones. De los cuerpos que se encontraron, ninguno de ellos tiene un ajuar funerario. Lo que permitió suponer que no tenían creencias que estuvieran relacionadas con la vida después de la muerte.
Tipos de momificacion
La sociedad demostró conocer muy bien la anatomía del cuerpo humano, que se podía comprobar con los rituales y las representaciones artísticas en el cuerpo. A diferencia de los pescadores y cazadores que se encontraban alrededor del mundo, estos grupos tratan con mucha delicadeza a los muertos: sean miembros de la élite o gente normal. Con el pasar de los años, y tras mucho tiempo de tradición, los preparadores lograron crear diferentes tipos de momificación. La que más se conoce es la Arriaza, quien destaca varios tipos de momias.
El color de la pasta con las que cubrían a las momias permite saber las distintas épocas de momificación. De acuerdo a los hallazgos de las momias pertenecientes a la cultura, los arqueólogos han logrado dividir las técnicas en varias etapas:
Momias negras: Tuvieron un desarrollo en 5050 al 3 000 a.C. Los preparadores fúnebres retiraban el cerebro y los órganos del difunto. Reconstruyeron el cuerpo con arcilla y fibra, llenaron el área craneal con paja o ceniza.
Momias rojas: Se desarrollaron en el año 2500 al 2000 a.C. Se realizaban incisiones en el estómago, hombro, ingle y tobillos para lograr extraer los órganos y la musculatura. Las cavidades las llenaban con tierra, plumas o arcilla.
Momias vendadas: Se desarrollaron en 2000 a.C., era una variante de las momias anteriores, lo que las diferenciaban eran los servicios fúnebres ya que se envolvía la piel con vendajes.
Vestimenta de la cultura Chinchorro
Faldellines
Consistía en cobertores públicos. Las mujeres usaban este tipo de prenda sobre las rodillas, eran de fibra vegetal, macerada y peinada, teniendo también flecos. Los flecos solían colgar de un cordón que era amarrado en la cintura o en las caderas. En algunas momias femeninas se pudieron encontrar faldellines con hilados y de lana, que eran atados a las caderas.
Los hombres, iban muchas veces desnudos. Pero protegían sus genitales con la piel de algún animal y lana.
Cintillos
Desde muy pequeños, tanto los hombres como las mujeres usaban cintillos, que eran confeccionados con distintos hilados de lana o fibra. Los hilados daban vueltas en la cabeza, fijando el cabello y, absorbiendo la transpiración para proteger los ojos.
Collares
Otros adornos son los collares. Que suelen ser usados con muy poca frecuencia. La pintura corporal que se aplica en los muertos, refleja la practica de los vivos, ya que era de uso diario o ceremonial.