Saltar al contenido

Cultura Lambayeque

La cultura Lambayeque, mejor conocida también conocida como Sicán, es una cultura arqueológica perteneciente al Antiguo Perú que surge entre los siglos VIII y XIV d. C. en lo que hoy se conoce como el territorio del departamento peruano de Lambayeque, llegando a su máximo apogeo entre los siglos X y XI.

Esta cultura se formó tras la desaparición de la cultura Moche, asimilando gran parte de sus características y tradiciones.

Fases de la cultura Lambayeque

Durante el desarrollo se dividió esun tres distintas etapas o fases que comprendieron años distintos:

  • Fase temprana (700-900).
  • La Fase intermedia (900-1100).
  • Fase tardía (1100-1375).

¿Por qué destacaron los Lambayeque?

Destacaron por su arquitectura, e incluso llegaron a ser considerados grandes navegantes. Lo moches resaltaron por la belleza en las joyas y la ingeniería hidráulica, en cambio, los lambayeque sorprenden por sus aleaciones, sus acabados de calidad y por supuestos sus sistemas de irrigación gigantes.

Aunque no pudieron alcanzar el tamaño que tenían los moches, ni la complejidad política de los misma, pero no podemos negar que fue una cultura con grandes discípulos.

Algunos ejemplares importantes del arte lambayeque son el tumi o cuchillo ceremonial de oro. Y por supuesto la máscara funeraria de oro. También hay que destacar la tumba fastuosa del Señor de Sicán, que fue descubierta en la Huaca del Loro, en Batán Grande. Y la tumba de la sacerdotisa de Chornancap.

Conoce más sobre la Cultura Lambayeque:

Origen e historia de la Cultura Lambayeque

Según una leyenda se dice que un rey de nombre Naylamp, Naymlap o Ñañlap, llegó por mar desde el sur. Llegó en medio de su flota y acompañado con numerosos funcionarios, que se destacaban en las distintas artes y oficios. Piso tierra en el río Lambayeque y se adentró a .

Instalándose y edificando una huaca que le otorgó el nombre de Chot. Que puede ser lo que hoy se conoce como Huaca Chotuna. El rey trajo un ídolo de piedra verde (esmeralda) cuyo nombre era  «Yampallec» (derivación del nombre Lambayeque), que era la representación de su imagen, la misma que guardó en la huaca.

origen-cultura-lambayeque

Paz y prosperidad para esta cultura ¡Muerte de Naylamp!

Naylamp inauguró un período de paz y prosperidad en la región. Tuvo hijos con su esposa y también 40 concubinas y murió a una edad bastante avanzada. El pueblo lo enterró en el mismo palacio, pero deseosos de creer en la mortalidad, anunciaron que, con su poder se había creado unas alas y había subido a los cielos. Así fue como se dio inicio a la divinidad en la cultura.

Se inauguraron una dinastía con varios soberanos, doce para ser exactos, incluyéndolo; el último de ellos, el rey Fempallec, quiso trasladar al ídolo a otro lugar, lo que provocó la ira de los dioses. Durante aquella época, un demonio con forma de mujer se le aparece a Fempallec.

Y lo tentó a tener relaciones carnales. El pecado del rey ocasionó, dio paso a numerosas desgracias para la nación como lluvias, sequias y hambruna. Cuando el castigo estuvo completo llegó el tirano, el Chimo Cápac o Chimú Cápac. Que se adueñó de las tierras de Lambayeque.

Dicha leyenda es la base para explicar cómo la dinastía del sistema de reyes fue tan exitosa. Y logró dominar la región basándose sólo en un culto religioso. Y que debido a la ausencia de un gobierno se terminó por completo la dinastía. Mientras que el pueblo era conquistado por los mismos tiranos.

Se tiene certeza que el tirano fue un rey, que logró conquistar las tierras de Lambayeque. Debido a este mito surge una ofensa a los dioses y posteriormente se da paso al castigo impuesto por los mismos.

Resumen de la cultura Lambayeque

  • Organización política: estado teocrático.
  • Economía: se baba en la agricultura intensiva.
  • Arte: la metalurgia era su fuerte. Hacían objetos de oro, plata y cobre.
  • Arquitectura: complejo batán, el Loro, Chotuna, Las ventanas.

Influencia cultural de la Lambayeque

La cultura Lambayeque se extendió por el norte hasta los valles de Motupe, en Lambayeque y por el sur hasta Jequetepeque, en la Libertad. El Sicán nace del debilitamiento político que surge en la Cultura Mochica y finaliza con el dominio Chimú.

Hasta hace algunos años atrás se creyó que la cultura había reducido la influencia que se encontraba limitada en la región. No obstante, las evidencias han servido para demostrar que los contactos culturales llegaron hasta el territorio de Tiahuanaco a través del sur y por el noreste hasta algunas ciudades de lo que hoy viene siendo Colombia.

Manifestacion cultural más resaltante de la cultura Lambayeque

La cerámica de la cultura Lambayeque tiene su origen en la cerámica Mochica. No obstante, se nutre de distintas tradiciones. Se caracterizaron por practicar la técnica del moldeado y lo que realmente llama la atención de la cerámica es el uso de pedestales, cuerpos globulares y picos cónicos.

La forma que más conoce es la que se ha denomina como Huaco Rey, que es la representación del personaje, que era bastante característico de la cultura.

Cultura Lambayeque

Antecedentes de la cultura Mochica

El motivo fue la representación de Naylamp. La cerámica lambayeque tiene antecedentes en la cultura mochica, pero es en otras culturas que imitan las piezas de metal. Como principal característica, debemos de resaltar el uso de pasta clara de colores anaranjado o crema y, en ciertas ocasiones, de color negra.

La técnica del moldeado es combinado con el modelado y el pulido que se le suele dar a las vasijas al acabar para ofrecerle una apariencia mucho más brillante.

Otros elementos que podemos resaltar de la cerámica lambayeque son el uso de pedestal, cuerpos globulares, picos cónicos: que son largos, con asas puente entre dos picos y las asas cinta entre pico y el cuerpo.

La forma más conocida es la llamada Huaco Rey de cuerpo globular y con una cabeza del personaje de ojos alados. Dicho personaje se caracteriza por tener largos aretes y no presenta una emoción alguna en el rostro. Otra forma que también resalta es la botella globular con dos picos unidos por un asa puente.

Sobre el asa se coloca la cabeza del personaje. También, es común el uso de vasijas en el área del cuerpo que es la representación de animales, frutos o cabezas humanas. Es muy común encontrar botellas fabricadas de metal con las mismas formas que presenta una escultura hecha a base de cerámica.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *