Saltar al contenido

Cultura Muisca

Los muiscas, también conocidos como Chibchas, eran conocidos por ser un pueblo indígena de procedencia centroamericana que habitaba el altiplano cundiboyacense y el sur del departamento de Santander, en el territorio que hoy se conoce como República de Colombia, desde el siglo VI d. C. hasta el día de hoy, y sus descendientes viven en los departamentos de Cundinamarca, Boyacá y Santander.

Parte de la población se encontraba organizada en la ciudad de Tunja y en localidades como Suba, Bosa, Usme, Fontibón y Engativá, además de los municipios Chía, Cota y Sesquilé. Por otro lado, la población actual es el resultado del mestizaje entre los muiscas y otros pueblos.

Tambien conocidos como Chibchas

A los muiscas se les conoce también como chibchas, y aunque no es una forma incorrecta de llamarlos, tampoco es precisa, ya que lo correcto es denominar chibchas a todos los grupos que pertenecen a la familia lingüística chibchense.

Cultura Muisca

Que es la Cultura Muisca

La palabra “muisca” proviene de muysccubun como un término autónomo, es decir, de denominación de sí mismo. La palabra en la pronunciación original, no se encuentra transcrita con “i”, sino que era escrita con una sexta que ya no existe en el idioma actual, que mucho transcriben como “y”. El significado de la palabra es “hombre”, “persona” o “gente”. Este rasgo fue lo que hizo que muchos conquistadores se confundieran y entendieran que llamaban “mosca”, aunque más tarde serían nombrados de esta manera debido a que eran muchos.

Al mismo tiempo, una palabra bastante parecida del idioma se usa para hacer referencia a los monos o simios, cuya especie es conocida como muysco. Dicha palabra se encuentra relacionada con el origen de la palabra “mico”.

Los hombres españoles eran conocidos como sue, que significa “ave” o “pájaro”, aunque también se encuentran relacionados con la palabra sua, que significa “sol”, pues muchos señalan que los muiscas creían que los españoles eran “hijos del sol”.

Origen e historia de la Cultura Muisca

Cultura Muisca

Época premuisca

Esta época abarca el período antes de la llegada de los muiscas al altiplano cundiboyacense. Se dice que hace aproximadamente 18000 llegaron los primeros habitantes. De acuerdo a numerosos descubrimientos, esta época se encuentra divida en tres períodos importantes:

Período paleoindio

Los primeros grupos llegaron entre el Pleistoceno tardío y los inicios del Holoceno. Lo que corresponde al período arcaico de América. En el yacimiento arqueológico de Tibitó, a uno 47 km de Bogotá, se ha encontrado un sitio de matanza.

Período Arcaico

Con el inicio del Holoceno, hace 10000 años, se extinguieron los mastodontes y el caballo americano. Tanto los niveles de temperatura como de humedad se vieron en aumento, permitiendo el crecimiento de bosques de encenillo y roble colombiano, que desplazaron la zona de páramo. Durante este tiempo, los grupos humanos comienzan a prestarle mayor atención a la recolección, y se da paso a la domesticación el curí.

Esta cultura, que tiene una antigüedad aproximadamente de uno 12.000 años, habitaba abrigos rocosos, pero ocasionalmente.

Período Herrera

Primer período de la ocupación humana del que se ha podido obtener alto material arqueológico. Estamos hablando de un grupo que se encargó de trabajar el amplio territorio. De dicho período se han podido encontrar cerámicas pintadas y restos de caseríos.

Economia de la Cultura Muisca

Durante la época precolombina, la actividad económica estaba centrada en la agricultura, cultivaron maíz, papa, quinua y algodón, entre otros productos agrícolas. Eran orfebres, también practicaron lo que fue el trueque de mantas, sal, esmeraldas y otros productos.

En la actividad minera se centraron en:

  • Oro: Era importado y llegó a ser abundante que fue el material principal para fabricar artesanías. Con las llegadas de los españoles, en la Sabana de Bogotá se podía visualizar el oro colgado en los árboles. El uso de este metal dentro del territorio de la confederación.
  • Esmeraldas: Colombia es el principal productor mundial de las esmeraldas, que son calificadas como las más preciadas del planeta. Los principales yacimientos se encuentran en el departamento de Boyacá, y el municipio de Muzo.
  • Cobre: Los muiscas usaban máscaras de cobre, y en el intercambio comercial con otros pueblos se usaban «tejuelos» de cobre.
  • Carbón: Tanto vegetal como mineral. En la actualidad, aún se siguen explotando minas de esta material, como en Zipaquirá y Samacá.
  • Sal: es extraída de las minas de Nemocón, Zipaquirá y Tausa, y también es considerado como uno de los bienes principales al momento de intercambios con varios pueblos.

La religion en la Cultura Muisca

Sacerdocio – Los Chyquy

Los sacerdotes muiscas eran conocidos como chyquy. Siempre eran de genero masculinos y se les tenía prohibido contraer matrimonio o tener relaciones sexuales. Vivían recluidos en los templos, y si se les descubría en situaciones indecorosas, eran destituidos por el ministerio.

El proceso de aprendizaje de los chyquy era fuerte. El novicio tenía que estar desde la infancia recluido durante aproximadamente doce años dentro del templo y completamente sumergido en las enseñanzas, donde estaban bajo la tutoría de un chyquy anciano.

Cuando terminaran los doce años se le horadaban la nariz y las orejas. Durante la ceremonia debía de estar acompañado por toda la comunidad hasta una fuente agua donde debía bañarse el cuerpo para posteriormente vestirse con mantas nuevas. Finalmente se dirigía a la casa del gobernante de la localidad, quien le otorgaba un poporo de oro, la mochila para cargar hayo y mantas nuevas. De esta manera, el chyquy podía ejercer su nuevo ejercicio dentro del territorio.

Los mohanes

Los mohanes, o mojanes, eran sacerdotes libres e informales, que estaban lejos de los templos o los centros religiosos. Normalmente se encontraban distribuidos dentro de las cuevas y orillas de  ríos. Solían cargar mochilas con hojas de coca, una escobilla y un hueso de venado. En el cabello se echaban ceniza y se cubrían la cabeza con pieles de animales mientras realizaban las danzas tradicionales.

El arte de la Cultura Muisca

Las mujeres se encargaban del hilado de las mantas de algodón, mientras que los hombres eran los encargados de las tejer y pintar. Labraban la madera y con ella realizaban pequeñas figuras que se colgaban en los collares u otra especie de adornos. La paja la utilizaban con la finalidad de recubrir los techos de sus casas y para fabricar artículos pequeños.

La piedra era trabajada casi parecida al hueso, y las personas que poseían alta jerarquía social eran los que podían usar pieles de animales como el oso de anteojos y tigrillo. Las plumas del papagayo y otras aves, eran artículos muy apreciados.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *