La rata es un género de roedor miomorfo (al igual que el hámster) que pertenece a la amplia familia de múridos (Muridae). Su nombre científico es Rattus y aunque es originaria del continente asiático, desde hace varios años está distribuida por todo el mundo a excepción de los polos.
A pesar de que existen más de 50 especies de ratas, las dos más conocidas son la rata negra (Rattus rattus) y la rata parda (Rattus parda); las cuales están adaptadas a todo tipo de hábitats, incluyendo las zonas urbanas.
Características de la rata
Son mamíferos roedores de tamaño medio y cuerpo alargado. Poseen cuatro patas, donde las dos delanteras son cortas y tienen cuatro dedos (incluyendo el respectivo pulgar); mientras que las traseras son largas y con cinco dedos.
Cuentan con un rabo o cola fina, con pelos muy cortos, escapas y es bastante larga, cuya función es proporcionar equilibrio. Tiene un hocico alargado y puntiagudo. El pelaje de la rata es espeso, de diferentes colores y matices que varían según la especie; según este último aspecto puede ser corto o largo y suave o áspero.
- Tamaño y peso: varía según cada especie, pero en general tiene una longitud de 12 a 27 centímetros y un peso de 90 a 250 gramos. Además, la cola suele tener una medida de entre 15 y 30 centímetros. Los machos son ligeramente más grandes que las hembras.
- Dentición: cuentan con 16 dientes, entre los que se destacan 2 incisivos y 3 molares en el inferior y superior de la mandíbula; además, no cuentan con premolares y caninos.
- Colores del pelaje: suelen ser de color pardo, diferentes tonalidades de marrón, negro, ocre y gris. El vientre es de un color más claro, aunque la raya que delimita ambos tonos es difusa.
- Cromosomas: la mayoría de especies cuentan con 42 cromosomas, aunque algunas otras pueden tener menor cantidad.
- Alimentación: son omnívoros, puesto que tienen una gran variedad de fuentes de alimentación que detallaremos más adelante.
- Comportamiento: son muy astutas e inteligentes. La mayoría de ratas son nocturnas, aunque existen especies diurnas; la mayor parte del tiempo están en búsqueda de alimentos. También casi todas son sociales y viven en grupos compuestos por ambos sexos; es común la existencia de varias hembras y machos dominantes en un mismo grupo.
- Madurez sexual: son animales muy fértiles y precoces, ya que alcanzan la pubertad tempranamente. Las hembras son maduras sexualmente aproximadamente los 35 días; mientras que el macho tarda una o dos semanas más en madurar.
- Sentidos: tienen muy desarrollados el oído, el olfato y el gusto; con respecto a la vista no distinguen colores, pero su capacidad visual es buena.
- Depredadores: suelen ser los mismos que de otros roedores, como por ejemplo el gato, águila, halcón, búho, serpientes e incluso algunas ranas. También algunos pueblos africanos e indígenas de México consumen el animal.
También cabe resaltar algunas características o cualidades de este animal:
- Están obligadas a roer continuamente pues sus incisivos, no paran de crecer y deben desgastarlos.
- Son animales muy ágiles. Logran subir por paredes lisas, tienen buena capacidad de nado y tienen la posibilidad de saltar.
Hábitat — ¿Dónde viven las ratas?
Como mencionamos al inicio de la entrada, habitan todas las regiones del planeta excepto los polos. Su distribución han ido de la mano con los humanos, valiéndose de éstos y sus métodos de transporte para colonizar todos los continentes.
Las ratas salvajes viven en llanuras, selvas, sembradíos y en zonas urbanas; estas últimas suelen habitar alcantarillas, basureros y cualquier otro lugar. Además, las ratas domésticas son utilizadas como mascotas y animales de prueba en los laboratorios.
Alimentación — ¿Qué come la rata?
Al ser animales omnívoros, se alimentan de todo lo que encuentran. Según su estado (silvestre, urbano o doméstico) es posible hallar los siguientes alimentos:
- Los ejemplares en estado silvestre comen frutas, pequeños mamíferos, insectos, huevos de aves, caracoles, carroña y además son caníbales. Al ser buena nadadora puede atrapar cangrejos y peces pequeños.
- En las zonas urbanas se alimentan de comida almacenada y desperdicios; incluyendo los alimentos mencionados anteriormente que suelen encontrarse en jardines, espacios verdes y en la misma ciudad.
- Las ratas domésticas se alimentan con una dieta particular para poder mantenerlas saludables. Los alimentos más comunes son hígado, pollo, granos (arroz y maíz), vegetales como la espinaca, alimentos diseñados para roedores, entre otros.
La rata siempre necesita beber agua, por ello las que viven en zonas urbanas no desprecian el agua pestilente o salobre. En caso de tener una de mascota se le debe dar acceso a ésta todo el tiempo y estar alerta ante la posibilidad de que se agote.
¿Cuánto comen las ratas?
A pesar de que pasan gran parte de su tiempo en la búsqueda de alimento, diariamente consumen un aproximado de 20 gramos de alimento. No obstante, esto dependerá de la especie de rata y su hábitat (urbana, silvestre o doméstica); generalmente las domésticas siempre tienen alimento disponible como los hámster.
Esperanza de vida — ¿Cuántos años viven las ratas?
Al igual que la mayoría de animales, la esperanza de vida de las ratas varía según su condición. Generalmente viven en estado salvaje de 12 a 24 meses según la especie; mientras que las de cautiverio suelen superar dicha media si las condiciones son óptimas y favorables.
Reproducción
El apareamiento dura unos pocos segundos y su periodo de gestación es de un mes. Logran parir hasta 20 crías que coloca en una madriguera o nido, que hace con materiales como papel, hojas y pelo. Las crías nacen ciegas, sin pelo e indefensas, con solo un peso de 5 gramos.
Especies de ratas
Entre las más de 50 tipos de ratas encontrados en la actualidad podemos mencionar los siguientes:
Rattus rattus
La rata negra (conocida también como común o de barco) es originaria de Asia; se extendió al continente europeo en el siglo VIII y luego se distribuyó por todo el globo. Se adaptó a todos los tipos de hábitat, aunque prefiere los ambientes cálidos.
Rattus norvegicus
La rata parda o de alcantarilla (también denominada china, noruega y guarén) es una de las más populares; es originaria de China pero también se encuentra en todo el mundo. Algunas de sus subespecies son las utilizadas en laboratorios y como mascotas.
Rattus exulans
La rata del Pacífico es la tercera especie con más población en la tierra. La misma se originó en Asia, aunque su adaptación le ha permitido extenderse por todo el mundo en diferentes hábitats como bosques, pastizales y zonas urbanas.
Rattus lutreolus
La rata australiana de pantano es originaria de Australia, como su nombre lo indica. Se caracterizan por ser herbívoras y habitar en zonas con vegetación espesa y húmeda. Principalmente se encuentra en los bosques de la Isla Fraser y en los Montes Lofty australianos.
Enfermedades transmitidas por la rata
Las ratas transmiten un variado grupo de enfermedades zoonóticas, tales como:
- La peste bubónica: es una enfermedad transmitida por las pulgas que conviven con la rata.
- Fiebre por mordedura: se transmite por la mordedura y por ingesta de alimentos han sido contaminados por el roedor; produce en el humano dolores intensos en las articulaciones acompañada con fiebre elevada.
- Leptospirosis: se produce por la bacteria leptospira, que es expulsada por la rata contaminada en sus excrementos; contaminan envases que luego son utilizados por humanos sin haberlos limpiado. Ocasiona ictericia y problemas renales.
- Infecciones por hantavirus: produce fiebre que se convierte en hemorrágica (sangrados intensos). Se transmite por las orinas y heces de ratas infectadas.
- Salmonelosis: ocasionada por bacterias que atacan el organismo de la rata. Al ser transmitida al ser humano causa vómitos, fiebre, diarrea y dolor en el abdomen.
¿Cómo deshacerse de este animal?
Existe diversos medios mediante los cuales es posible deshacerse de estos animales cuando representan una amenaza. Entre ellos se encuentran los siguientes:
- Mecánicos: tales como las trampas caza ratones y que consiste en un cebo (comida generalmente queso) atada a la trampa y un mecanismo prensatil que captura al animal.
- Biológicos: son los tradicionales y es con los depredadores naturales de las ratas como son los perros, los gatos, pero además en la actualidad se usa con bacterias patógenas para ratas y ratones o bien con bacterias que les causa esterilidad.
- Químicos: son los venenos a base cianuro, raticidas, y otros químicos altamente tóxicos y que causan la muerte fulminante del animal, o bien por el empleo de anticoagulantes tales como la warfarina que les causa hemorragias y posterior muerte.
- Físicos: por dispositivos que producen sonidos ultrasónicos y que ahuyentan a las ratas.