La zarzamora también conocida científicamente como Rubus fruticosus es una conocida especie de planta que forma parte de la familia de las rosáceas siendo esta de la misma familia que el níspero. Proviene de Europa, Asia, y África del norte.
Las zarzamoras se caracterizan por presentar un fruto fuerte, color negro y por tener un sabor algo ácido. Este fruto puede ser ingerido solo, crudo, acompañado de helado o yogur, etc. La zarzamora es una planta que logra impresionar a todo el mundo debido a que cuenta que grandes propiedades que son importantes para combatir la diabetes, úlceras, entre otras enfermedades.
Características de la zarzamora (y sus flores)
Esta planta se caracteriza por ser bastante invasiva, vivaz y leñosa. Posee tallos largos pero flexibles y se encuentran llenos de espinas. Las hojas se encuentran pinnadas y se suelen dividir en una especie de foliolos en forma ovalada y dentados. De igual manera también se encuentra llenos de espinas.
Los tallos de la planta pueden llegar a desarrollarse de forma erguida. Pero a medida que pasa el tiempo comienza a tocar el suelo. La planta de la zarzamora puede llegar a medir aproximadamente cuatro metros. Al mismo tiempo, la planta se caracteriza por presentar unas raíces bastante largas y que tienden a crecer en las profundidades.
La flor de la zarzamora se caracteriza por ser principalmente de color blanco o rosado. Y tiende a estar agrupada en pequeños racimos. Al fruto se le conoce como mora. La planta puede estar constituida por una variedad de colores dependiendo del grado de maduración; verde, rojo y negro.
Los brotes de la planta permiten ser plantados por separados y suelen reproducirse con mayor facilidad.
Variedades de la zarzamora
La zarzamora se caracteriza por encontrarse en grupo o en solitario pero en racimos. Puede ser encontrada en los meses de junio y agosto. Aunque todo depende de las condiciones climáticas. Los frutos se caracterizan por crecer en forma silvestre y entre las variedades que más destacan de la planta se encuentra; la zarzamora común, zarza de los rastrojos, zarzamora enana y las moras de Logan.
- La zarzamora mora común se le conoce científicamente como Rubus Ulmifolius, y es la planta de zarzamora tradicional y la más popular. Se diferencia de las demás especies debido a la época de germinación y el peculiar sabor del fruto.
- La zarzamora de los rastrojos o como se le conoce científicamente Rubus Caesius. Se caracteriza por tener un fruto bastante pequeño, y su maduración se da antes que la zarzamora común.
- La zarzamora enana o Rubus Chamaemorus, suele dar frutos de color dorado que normalmente suele ser usado para la preparación de mermeladas y pudines.
- Las zarzamoras Logan, por su parte se suelen encontrar de forma enlatada.
Hábitat de la zarzamora
El nacimiento de la zarzamora se ubica hace bastante tiempo atrás. Específicamente en el área de Europa y Asia, aunque también se ha podido comprobar que varias especies tienen nacimiento en otros lugares del mundo. La especie que más se conoce, se sabe que tiende a nacer en el oeste o el centro de Europa, y en el norte de África. Probablemente este tipo de planta haya existido durante la época de los griegos y romanos.
Al hablar de su producción, según datos dados a conocer por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, se ha logrado saber que el cultivo de la planta se da por sus bayas. Asia, la cultiva en el 72% de su territorio, y los países que lideran el mercado de la producción son Turquía, China, Irán y Afganistán.
Otros países que a lo largo de los años también han producidos las zarzamora han sido, Canadá, Estados Unidos, Rumania y México.
Riego de la zarzamora
El riego de la planta debe de caracterizarse por ser constante. Pero eso si, en cantidades bastante moderadas. Es recomendable que se aplique la técnica del riego de goteo para que pueda producir una floración bastante sana y un excelente fruto.
¿Cómo cultivar la zarzamora?
- La zarzamora es una planta que a pesar de que nace en forma silvestre, puede ser cultivada. Suele darse en climas templados y húmedos. En su mayoría no suelen sobrevivir a la época de las sequías.
- Los suelos de los bosques, húmedos y con un buen sistema de drenaje, son los ideales para la planta. Aunque no es muy exigente en este aspecto.
- Es importante que durante el cultivo, la planta tenga un buen soporte para evitar que los tallos tengan contacto con el suelo y se enreden entre ellos.
- Cuando la zarzamora produce frutos, normalmente estos se secan. Por lo que es recomendable comenzar a deshacerse de todas aquellas ramas que ya no tienen vida.
- La multiplicación de la planta es realmente sencilla.
Propiedades de la zarzamora
De la planta es común que se use las hojas, botones florales, frutos y en ciertos casos, la raíz:
Propiedades medicinales de la zarzamora
La zarzamora contiene altos niveles de taninos. Y su principal efecto es el astringente, por lo que es muy recomendado para el tratamiento de la diarrea. Al mismo tiempo, también es útil para tratar úlceras aftosas que son producidas por la mucosa bucal y también para la cura de la amigdalitis y faringitis.
Principios activos de la zarzamora
- Ácidos orgánicos: normalmente pueden ser encontrados en el fruto y son isocítrico, succínico, oxálico, málico y láctico.
- Vitaminas: también puede ser encontrados en el fruto y se caracteriza por presentar altos niveles de vitamina C y ácido fólico.
- Pigmentos: la zarzamora contiene antocianinas y crisantemina.
- Las hojas de las plantas contienen alta presencia de taninos en 15%, pectina en 1,2%, hidroquinonas; arbutina, inositol y aceite esencial.
Preparaciones que se pueden hacer con la zarzamora
- Infusiones: se debe de agregar 6 a 10 gramos por un litro, al ser introducida por vía interna. Por otra parte, si es por vía externa, puede agregarse el doble de la cantidad.
- Macerados gliceriinados: lo recomendable son 50 gotas aproximadamente tres veces al día.
- Vinagre hecho a base de mora: se debe de tener un kilogramo de zarzamoras limpias. Posteriormente deben de ser bañadas con vinagre de sidra o vino. Y debe de dejar concentrase durante tres días y removerse una sola vez. Para finalizar, debe de añadirse 150 cc de azúcar por cada medio litro, y hervirlo durante aproximadamente 5 a 6 minutos. Se debe de dejar enfriar y colocarlo en botellas bien selladas.
Como acabamos de ver es una planta muy útil. Así que no está nada mal tener una o cultivo de muchas ¡Le sacaríamos mucho provecho! ¿No crees?