Dentro de las Ciencias Biológicas podemos considerar a las plantas como organismos vivos fotosintéticos, los cuales pertenecen al Reino Plantae.
Son distinguidas por no contar con capacidad motora, así como por contar con paredes celulares compuestas por celulosas, permitiéndoles ser capaces de adaptarse a diversos climas y suelos; formando parte de todos los ecosistemas, algunas pueden vivir en sitios secos y otras necesitan agua abundante.
Su importancia, se precisa al conocer las partes de las plantas, por ello se describen sus cincos partes, a saber, la raíz, que absorbe los minerales y agua del suelo, así como el mantenerla sujeta. El tallo sostiene los órganos del vegetal y conduce a través de su interior la savia, de la raíz a las hojas y flores.
El fruto es la parte que está a cargo de proteger las semillas y asegurar su dispersión.
La hoja cumple funciones de respiración, cuando absorbe de la atmósfera oxígeno y exhala anhídrido carbónico, de transpiración a través de las estomas, la planta libera pequeñas gotitas cuando existe un exceso de agua en su interior y la tercera función clorofílica, absorbiendo el anhídrido carbónico del aire, mediante la luz, lo descomponen y liberan oxígeno.
La flor que es la parte más vistosa y tiene la gran función reproductiva y de propagación en el planeta, que se realiza de manera sexual y asexual.
Sobre lo expuesto, se hace significativo destacar la propagación de las plantas en la tierra, porque mientras más existan, más puro será el ambiente para los seres vivos. Esta expansión solo se logra con su reproducción.
Y aunque tienen múltiples formas de reproducirse lo ideal es, que la propagación debe ser mayor a la tasa en que son consumidas por animales herbívoros o destruidas por enfermedades.
Reproduccion de las plantas
Es importante conocer que es la reproducción asexual y la reproducción sexual, para poder comprender como se realiza en las plantas.
La reproducción asexual
En este sentido, la reproducción asexual es una forma de reproducción de un ser vivo en la cual a partir de una célula o grupo de estas, se desarrolla, por procesos mitóticos, un individuo genéticamente idéntico al primero.
La reproducción sexual
La reproducción sexual es el proceso de crear organismos descendientes a partir de la combinación de material genético de dos organismos con material genético similar.
Extrapolando estas concepciones, la reproducción asexual en las plantas, se da cuando una parte de ella (tallo, rama, brote…), se divide y se desarrolla por separado hasta convertirse en una nueva. Sus modalidades son variadas, entre ellas:
- Las mitosporas. Es típica en hongos, musgos, líquenes, helechos. Algunas se mueven por medio de cilios o flagelos. Mientras que otras son esparcidas por el agua, viento o los animales.
- Los propágulos. Pueden ser multicelulares como las yemas, bulbos, tubérculos o unicelulares como las esporas.
- La apomixis. Se realiza por medios de semillas, por esos sus descendientes son genéticamente idénticos a la planta madre.
- La multiplicación vegetativa artificial:
- Injertos: Un fragmento de tallo de una planta, se introduce dentro del tallo o tronco de la misma especie o distinta. Se suele usar en árboles frutales o especies ornamentales.
- Estacas: Consiste en cortar un fragmento de tallo con yemas y enterrarlo. Después se espera hasta que broten raíces.
- Esqueje o gajos: Son tallos que se preparan en recipientes con agua o en tierra húmeda, donde forman nuevas raíces y luego pueden plantarse.
- Cultivo de tejidos: Se realiza en un medio libre de microorganismos y utilizando soluciones nutritivas y hormonas vegetales, provocando el crecimiento de raíces, tallos y hojas. a partir de un fragmento de una planta.
- Acodo: Consiste en enterrar una parte de la planta y esperar a que arraigue, luego se corta y trasplanta.
- Esporulación: Es el tipo de reproducción mediante esporas.
Ventaja de la reproducción asexual de la planta
Como ventaja de esta reproducción es su rapidez de división y su simplicidad. Pues no tienen que producir células sexuales y su desventaja es producir una descendencia clónica, al ser todos genotípicamente similares.
La reproducción sexual de las plantas
La reproducción sexual de las plantas, es un mecanismo más complicado y en ella intervienen muchos factores. Y se caracteriza porque la mayoría de los vegetales producen tanto gametos como esporas, en ciclos de vida complejos. Posee varias etapas, a saber:
- Polinización: El polen es transportado de una flor a otra, por el viento o los insectos. Viaja desde el estambre al pistilo de la misma flor o de otra. De esta manera los espermatozoides se podrán unir con los óvulos.
- Fecundación: Algunos de los granos de polen que producen los estambres logran llegar hasta el pistilo de la misma o de otra flor de la misma especie. Estos granos se pegan en la parte superior del pistilo. Una vez allí, los granos de polen producen un tubito que atraviesa el ovario para llegar a los óvulos. Por este tubo descenderán los espermatozoides que hay en el grano de polen y fecundarán los óvulos que se encuentran en el interior de los rudimentos de semilla. Producida la fecundación, el óvulo se transforma en cigoto y crecerá para convertirse en embrión, que luego formará parte de la semilla.
- Formación de la semilla y del fruto: Fecundado el óvulo, éste se transforma en semilla y el pistilo en fruto.
- Dispersión y Germinación de la semilla: La semilla es transportada por animales, el aire, o el agua al lugar de germinación. La cual con humedad y temperatura adecuada, el embrión de la semilla empieza a crecer y aparece una nueva planta.
Importancia de la reproducción de las plantas
Los mecanismos de reproducción de las plantas de las diferentes especies permiten la expansión de ellas en la Tierra. Asegurando así la continuación de todas las especies. Pues cumplen funciones básicas sin las cuales los seres vivos no se podrían reproducir correctamente.
En la corteza terrestre, regulan la humedad, sirven como sujeción y mantienen el suelo porque son fertilizantes naturales para éste. Mientras que para la atmósfera del planeta, sirven de filtro para la contaminación ambiental. Así mismo regulan la temperatura, generan oxígeno y por consiguiente, reducen el calentamiento global.