Saltar al contenido

Cultura Mixteca

El término mixteca es atribuido a una gran cultura, de origen arqueológica prehispánica. Que correspondieron a los antecesores del pueblo, que tuvo las primeras manifestaciones durante el Preclásico Medio mesoamericano. Y que tiene fin con la conquista por parte de los españoles durante el siglo XVI. El territorio histórico del pueblo es la zona llamada La Mixteca. Que es una región montañosa donde en la actualidad se encuentran los estados de Puebla, Oaxaca y Guerrero.

La cronología de la cultura es una línea extensa de toda Mesoamérica sea por su continuidad o por su antigüedad. Es el resultado de la diversificación cultural. En este caso, de los pueblos de habla otomangueana. Los mixtecos compartieron varios rasgos culturales con sus vecinos zapotecos. Ambos eran llamados como “gente de la lluvia o de la nube”. La evolución de los mixtecos y los zapotecos, alentó a la concentración urbana que tuvo lugar en ciudades como San José Mogote y Monte Albán.

Las relaciones entre ambos fueron fuertes durante el transcurso Preclásico, cuando los mixtecos incorporaron la red de relaciones panmesoamericanas.

Durante el transcurso del Clásico, Teotihuacán y Monte Albán estimularon el crecimiento de la región ñuiñe. En algunas ciudades como Cerro de las Minas, se han podido encontrar estelas que contienen otro estilo en la escritura combinando elementos propios de Monte Albán y de Teotihuacán.

La influencia que tuvieron los zapotecos se pueden encontrar en las distintas urnas que han sido halladas en la Mixteca Baja, que son la representación del dios viejo del fuego. Al mismo tiempo, la Mixteca Alta vio como colapsó  Yucunundahua. La concentración de Ñuiñe fue una de las principales causas entre los conflictos que se generaron en distintas ciudades.

Que es la Cultura Mixteca

Cultura Mixteca

El territorio de los mixtecos se encuentra al sur de México. Con una superficie de aproximadamente 40000 km², La Mixteca ocupa el sur de Puebla, el este de Guerrero y el poniente de Oaxaca. También es conocida como Mixtecapan por los propios mexicas, que significa País de los mixtecos.

Los mixtecos se caracterizaron por no formar una unidad política que integrara todos los poblados que fueron ocupados por los miembros del pueblo, aunque se conformó como la mayor unidad política que conoció durante la época precolombina.

El territorio de la cultura es uno de los más diversos. Aunque se encuentra unido por la presencia de altas montañas como la Sierra Mixteca o el Eje Neovolcánico.

Origen e historia de la Cultura Mixteca

La mitología mixteca comparte varios elementos con otras tradiciones mesoamericanas. Al igual que los mexicas o los mayas, los mixtecos pensaban que estaban viviendo en una “era” especial, la de un Quinto Sol. Y que, el mundo había sido parte de una serie de creaciones y destrucciones. En un principio, la tierra era un caos, donde todos estaban confundidos y fueron los espíritus los encargados de dar las fuerzas creadoras.

Los espíritus eran Uno Venado-Serpiente de Jaguar y Uno Venado- Serpiente de Puma. Y correspondían a los mixtecos de Ometecuhtli y Omecíhuatl, los Señores Dos, que representaban el principio del universo.

En dicho mito, se explica como las divinidades separaron la luz de la oscuridad. La tierra del agua y también crean a los cuatro dioses que dan nacimiento a los otros. Y también a la misma humanidad. Que es creada a base de maíz.

Los mixtecos son considerados un pueblo muy antiguo de toda Mesoamérica. Además, se han encontrado  indicios de ocupación humana desde el quinto milenio.

No obstante, sólo después del desarrollo de la agricultura se da inicio al proceso que permitió el origen de la cultura mixteca.

Aproximadamente para el tercer milenio aparecen nuevos pobladores, quienes basaron la economía en cuatro cultivos importantes: el chile, el maíz, el frijol y la calabaza.

Años más tarde, durante el Preclásico Medio, la Mixteca fue el escenario de la revolución. Donde la población creció y se vieron en la necesidad de integrarse a una red de intercambio que les permitió unirse con pueblos mesoamericanos.

Al igual que otras sociedades, los mixtecos no formaron una unidad política durante la época prehispánica, sino que se organizaron en Estados que estaban compuestos por varias poblaciones enlazadas.

Historia de la cultura Mixteca

La historia de la Mixteca es poco conocida sobre todo cuando se trata de las relaciones con otros pueblos contemporáneos o con la época del florecimiento de la cultura, que fue propia del Posclásico. Durante la época ocurre una emergencia con el  expansionismo de Tututepec, una ciudad que fue fundada por Ocho Venado que dominó territorio entre la Mixteca de la Costa y la Mixteca Alta. Al mismo tiempo que se establecieron alianzas con Estados del centro de Mesoamérica.

Cultura Mixteca

Hubo pocos aislados, como es el caso de Tututepec, gran parte de Mixteca se vio ocupada por los españoles durante la década del siglo XVI.

Organizacion social de la Cultura Mixteca

Durante el transcurso de la época prehispánica, la sociedad mixteca presentó una alta jerarquía. No obstante, las diferencias aparecieron muy lentamente. La estratificación fue paralela al desarrollo de la sociedad. Quienes tienen su origen de la sedentarización del pueblo. Y se vieron influidos por diversos procesos políticos, históricos, económicos y culturales que ocurrieron en el siglo XVI a. C. En un principio, las poblaciones de la cultura presentaron una  estratificación.

Los bienes de los mixtecos durante aquellos siglos fueron muy limitados. Y no se han encontrado evidencia que pueda distinguir las zonas que eran habitadas por la élite o el resto de la población. Aunque si se puede afirmar de la existencia de habitantes en las distintas localidades.

Organizacion politica de la Cultura Mixteca

Una de las características que más se puede resaltar del sistema político de los mixtecos era la fragmentación de los estados. Los cuales dominaban algunos territorios. Y que en varias ocasiones tuvieron fuertes conflictos.

Desde el Preclásico Medio se puede ver la estructura entre las poblaciones que eran parte de un mismo Estado. El lugar que cada comunidad tenía se podía encontrar en el número de construcciones que cada una de ellas tenía.

Al mismo tiempo, cada urbe o pueblo no era estático. Sino que estaban en constante competencia entre los centros de población.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *