Saltar al contenido

Ciclos Biológicos

Los ciclos biológicos, conocido también como ciclos de vida de un ser vivo, son un conjunto de fenómenos o cambios que experimentan un organismo hasta el punto de partida donde comenzaría una nueva serie de cambios, es decir, se produce en individuos que poseen reproducción sexuada, pues se inicia cuando dos gametos se unen y va hasta la producción de gametos del individuo formado, finalizando un ciclo y comenzando otro con la fecundación.

Tipos de Ciclos Biológicos

En las especies vivas se pueden encontrar tres ciclos de vida:

  • Ciclo haplonte. se da en la mayoría de los hongos y bacterias, incluidas algunas algas. La meiosis, llamada cigótica, se produce inmediatamente después de haberse formado el cigoto, generando células haploides que, por mitosis, irán aumentando su número hasta formar un organismo adulto multicelular haploide. Este organismo produce gametos, también haploides, que tras la fecundación darán origen a un cigoto diploide, único momento del ciclo vital de estos organismos en el que su constitución genética es diploide.

ciclo haplonte

  • Ciclo diplonte. Es el tipo de ciclo del ser humano, del resto de los animales y de algunos protoctistas. Aquí todas las células que forman el organismo son diploides salvo los gametos, que son haploides. La meiosis, llamada gamética, ocurre durante la formación de los gametos (gametogénesis). Tras la unión de los gametos o fecundación, se forma un cigoto diploide que se divide por mitosis dando origen a un organismo multicelular que es diploide.

diplonte

  • Ciclo diplohaplonte / haplodiplonte. Se encuentra presente en vegetales, musgos, helechos y plantas con semillas, presentando ciclo con alternancia de fases o generaciones. Es decir, existen individuos haploides y otros diploides donde la meiosis se produce al formarse las esporas. La fase diploide es la esporofítica, donde un tipo de individuo produce por meiosis esporas. Estas esporas dan lugar a un adulto haploide llamado gametofito, en el que se forman los gametos haploides y tras la fecundación se produce un cigoto diploide que origina una nueva fase esporofítica.

ciclo diplohaplonte

Características de los Ciclos Biológicos

Los seres vivos tienen características que están relacionadas con las etapas del ciclo de vida:

  • Jerárquico. Es una secuencia de etapas, si no se supera alguna etapa se continua el ciclo vital.
  • Etapas Autónomas. Algunas fases del ciclo se pueden realizar de manera independiente y no consecutiva.
  • Cambiante. El ser vivo puede variar su ciclo en relación al entorno en que se desenvuelve.
  • Evolutivo. Involucra el crecimiento, desarrollo y progreso del ser vivo.
  • Extensivo.implica la ramificación o descendencia de la especie.

Etapas de Ciclos Biológicos

El desarrollo de los seres vivos comprende las siguientes etapas o fases:

  • Nacimiento.Inicio de un organismo que tiene capacidades para desarrollarse.
  • Nutrición. Sustancias que ingieren para crecer, desarrollarse y sobrevivir.
  • Crecimiento. Consiste en el incremento gradual de su tamaño, cambiando a veces de aspecto. Esto se debe al crecimiento de sus estructuras internas.
  • Adaptación. Los seres vivos con capaces de desarrollarse y  en diferentes entornos, captando los estímulos producidos en los diferentes entornos.
  • ReproducciónSe reproducen por sí mismos y tienden a heredar las características de sus descendientes. Es decir, de las células madres de su  misma especie.
  • Muerte. Proceso en el cual los órganos de los seres vivos dejan de funcionar y pasan a un estado inerte, llegando a su fin la vida de este.

Nota: Los seres vivos están clasificados por grupos denominados reinos, llamados animal, vegetal, hongos, protistas y reino mónera. Esto determina cómo son exactamente sus etapas en el ciclo biológico.

 Ejemplos de Ciclos Biológicos

El ciclo de vida se asocia principalmente a los seres vivos. Así que veamos algunos ejemplos al respecto.

  • El ser humano tiene un ciclo de vida diploide. Esto es producto de la fecundación de dos células con la mitad de la carga genética. Es decir, óvulo y espermatozoide, que una vez fecundados forman el huevo cigoto y se genera el feto que al tiempo será un nuevo ser humano.

ciclo de vida humano

  • El ciclo biológico del melón comienza con una semilla que crecerá y se reproduce por crecer una flor, que es la parte sexual femenina de la planta y el órgano sexual masculino se llama antera, que produce polen. Estas partes reproductoras se polinizan y fertilizan a través de sus partes internas dando paso al crecimiento de la semilla. La flor muere y una semilla de la vaina que se convierte en un melón; finalmente cuando el melón al ser comido o putrefacto sus semillas se plantarán para iniciar una nueva generación.

ciclo biologico del melon

Más ejemplos de los ciclos biológicos

  • El ciclo biológico de un alga es haploide, cumple sus fases en gametos, alga juvenil, alga adulta, fase haploide, fase diploide, meiosis y fecundación.
  • La mariposa, surge de un apareamiento de ellas, generando huevecillos que son depositados en una planta. Y transcurridos tres a ocho días generan larvas u orugas. Comen y crecen para cubrir su cuerpo en una crisálida o capullo hasta por dos meses, transformándose en mariposa y repetir el ciclo biológico al encontrar un compañero.
  • Los anfibios son animales que pasan parte de su vida en el medio acuático y parte en el terrestre. La rana es un ejemplo de este grupo de animales y su ciclo de vida conlleva huevo, renacuajo, rana joven y adulto.

ejemplo de ciclo bilogico

  • La mayoría de animales y algunos hongos tienen ciclo biológico diploide.
  • Un espermatogonio (células germinal básica) es un buen ejemplo de una célula diploide.
  • En animales, las células haploides se encuentran como células sexuales. Las abejas masculinas, avispas y hormigas son haploide por la manera en que se desarrollan de huevos haploide sin fertilizar.

Importancia de los Ciclos Biológicos

Gracias al ciclo de la vida se asimila el carácter perecedero de todo lo que se encuentra en este mundo. Tanto orgánico como no orgánico. En el sector salud del ser humano, por ejemplo resulta importante conocer el ciclo bilógico para entender a los pacientes como un ser vivo desde su nacimiento y así  contextualizar sus cuidados e indicaciones médicas al tratarlo como un ser individualizado y único.

Así mismo podemos decir que el estudio de ciclos biológicos de otras especies, por ejemplo del reino animal, le permite al ser humano conocer más acerca de ellos, algo muy útil cuando por ejemplo se necesita apoyar su reproducción porque está en peligro de extinción.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *