Los Aymaras son un grupo étnico perteneciente a la regiones de los Andes y del altiplano de América del Sur. Aproximadamente dos millones de personas viven en países como Bolivia, Perú y Chile. La cultura Aymara se desarrolló en la región altiplánica durante varios siglos.
Hasta convertirse en un pueblo que estuvo bajo el poder de la Cultura Inca, y más tarde sometidos por los españoles. Después de la guerra hispanoamericana de la Independencia los Aymaras pasaron a formar parte de países como Bolivia y Perú. Pero después de transcurrirse la Guerra del Pacíficos Chile amplió sus territorios y adquirió una gran parte de la población Aymara.
La Cultura Aymara se centró en la adoración a la Pachamama. Y con gran reciprocidad, la cultura se transformó en el próximo soporte socioeconómico por parte del Imperio Incaico.
Comenzaron a practicar el sistema ayni, una manera de ayuda ofrecida entre los mismo aymaras, que estaba constituido por grandes familias. En dicho sistema, el principal mérito era dar y no acumular. Lo que permitió que la sociedad fuera muy prestigiosa.
En el ámbito económico la Cultura Aymara se caracterizó por dedicarse al pastoreo, al tejido y sobre todo, a la agricultura, donde lograron desarrollar varias técnicas de conservación para los alimentos.
Historia de la Cultura Aymara
La cultura Aymara existió en los Andes, en lo que hoy conocemos como occidente de Bolivia, Sur del Perú y norte de Chile durante más 2000 años. Según la mayoría de los investigadores.
La región donde se desarrolló esta cultura, el Altiplano, se vio conquistada durante el transcurso del período del reinado Inca, aunque la fecha de la conquista aún se desconoce. Se cree que la cultura Inca tuvo una fuerte influencia en la cultura Aymara durante mucho tiempo.
Posteriormente, nacieron una serie de grupos étnicos denominado por los mismos españoles como Aymaras. En estos grupos estaban incluidos los Charga, Quillaca, Asanaqui, Haracapi, Lupacas, Soras, etc. Al llegar los españoles, todos estos grupos se encontraban en territorios de lo que hoy se conoce como Bolivia.
Con la llegada de los españoles en 1533, los aymaras tuvieron la misma suerte que otras civilizaciones indígenas. Fueron puestos a trabajar en la minera en las zonas más bajas. Y se vieron obligados a evangelizarse. Pero, con el pasar del tiempo, se fueron retirando hasta llegar a las cordilleras, formando una nueva étnica Aymara.
Organizacion social de la cultura Aymara
La organización social de la cultura Aymara se basa en un conjunto de unidades familiares, llamados ayllu. La organización nace del concepto jaqi, que está formado por todos los hombres y mujeres, que a través del matrimonio forman un núcleo, donde existen nuevas responsabilidades.
Sin embargo, los hombres y las mujeres, deben de tener un período de preparación y aprendizaje que se suele iniciar en los hogares a partir de la infancia. Durante el paso a la adolescencia, el hombre comienza con un entrenamiento para las actividades agrícolas y textiles, mientras que las mujeres deben de aprender a hilar una rueca, tejer, cocinar y pastorear.
Organizacion politica de la cultura Aymara
Esta cultura se ha caracterizado por presentar grandes cambios de la mano de los grupos dominantes. Por lo que, antes de ser parte del Imperio Inca, la organización política estuvo dividida en varios estados independientes que se concentraron en los altiplanos peruanos y bolivianos.
La terna de poder se encontró constituida por los siguientes señoríos:
Collas: Constituyó el principal reino aymara y el territorio del lago de Titicaca, que fue gobernado por el rey Cari.
Lupacas: Ubicada en la rivera suroeste del Lago Titicaca y fue gobernado por el rey Curso, estuvo dividida por una capital y seis regiones como Ácora, Ilave, Pomata, Zepita y Juli, y al mismo tiempo, cada región estuvo dividida por varios ayllus.
Pacajes: Se encontraba ubicada en el sureste del lago Titicaca, entre los Collas y Lupacas, su ciudad fue Caquiaviri, la cual se dividió en dos comarcas.
La economia de la cultura Aymara
Los Aymaras realizan actividades económicas relacionadas con la agricultura y horticultura en: chacras, oasis y sobre terrazas de quebradas. También trabajan la ganadería. En esta última juegan un papel muy importante camélidos. Igual las alpacas, corderos y llamas.
En la actualidad les es permitido aprovecharse de algunas cosas que en el pasado no podían. Entre esas cosas se encuentran el comercio, transporte, etc.
La religion en la cultura Aymara
La población de la cultura hoy en día es católica. Pero existe un sincretismo de antiguas creencias indígenas donde se encuentra establecido el cristianismo. Las cuales se pueden ver expresadas en las distintas celebraciones religiosas como son la Semana Santa y el Día de los Muertos.
El objetivo principal de esta cultura es lograr un equilibrio entre la raza humana y la naturaleza misma. Partiendo de la premisa de que la naturaleza es un medio sacro y está complementada por el hombre.
Al mismo tiempo, configuran que la existencia tiene tres espacios espirituales:
- Arajpacha, es el mundo del cielo, y manifiesta el origen del agua, la vida y la protección del cosmo.
- Akapacha, representa un espacio vital en los aymaras. Los símbolos de mayor importancia buscan conservar el equilibrio natural, donde se puede encontrar:
- Malkus, espíritus protectores que se encuentran en las cumbres nevadas
- Pachamama o madre tierra, principal deidad de los aymaras
- Amaru, personifica a los espíritus que están vinculados con los ríos y canales de regadío.
El arte de la cultura Aymara
El área textil era lo mejor que hacían los Aymaras, y aún lo hacen. Con excelente técnicas y fineza destacan para en la realización de vestimentas, especialmente para ceremonias y otros actos importantes.
Un ejemplo muy claro de sus obras son: los chuspas y los manteles de uso ritual tari o inkuñas. Podemos decir que es una civilización muy alegre y talentosa, pues cantan, tocan instrumentos y bailan.
Curiosidades de la cultura Aymara
- En Bolivia está la mayor cantidad de Aymara.
- El sombrero hongo, que es un sombrero de copa es fundamental para la vestimenta de las mujeres de esta cultura.
- Es muy común escuchar que se trate de hermanos y hermanas sin serlo, pues una forma de expresión.
- El aymaran es su lengua. Y es una de las lenguas más hablada con relación a los indígenas de América.
- Kamisaraki significa «Hola, ¿Qué tal?».
Manifestaciones de la cultura Aymara
Grandes manifestaciones de la cultura aymara aún se pueden encontrar en nuestros días, entre las que podemos resaltar:
- Hojas de coca: Es la representación de una hoja sagrada, aparte de ser masticada, se usa para la preparación de medicinas y es muy importante en los rituales religiosos.
- Año nuevo aymara: Según el calendario de los aymaras se celebra cada 21 de junio, anteriormente era festejado con la fiesta Inti Raymi.
- Recibimiento del sol: Víspera de 21 de junio, reciben el amanecer con danzas típicas.
- Bandera aymara: Aunque no se conoce su origen, la bandera de los aymaras se encuentra constituida por siete colores distintos, siendo el principal símbolo que ayuda a identificar a esta etnia.
- Música aymara: El sonido característico de la cultura es dado por una serie de instrumentos como el charango, quena, zampona, bombo, quenacho y rondador.
- Textiles: Es una técnica ancestral y poseen grandes habilidades logran confeccionar su propia vestimenta; la cual se encuentra constituida por tejidos con figuras de cosmovisión, como las fajas.