La cultura wayuu es la cultura representativa de los aborígenes que estaban distribuidos en el noreste de Colombia y en el noroeste de Venezuela. Varios de estos son conocidos con el término de “guajiros” porque habitan en la península Guajira.
Los aborígenes surgen antes de que llegaran los europeos a América. No obstante, aún no se ha podido determinar cuál fue la ciudad de origen de esta etnia. Algunos de los elementos más importantes de la cultura aún se encuentran entre nosotros, a pesar de que han sido numerosas las sociedades que han intervenido.
La estructura de los wayuu está orientada desde el matriarcado hacia el patriarcado. Las mujeres son directoras de los clanes, y también desempeñan importantes roles políticos. Por otra parte, los niños eran criados por las familias maternas, con el hermano de la madre, y no por el padre.
Actualmente existen 140 000 aborígenes wayuu en Colombia y cerca de 300 000 en Venezuela. Lo que representan un 20% y 60% de la población colombiana y venezolana, respectivamente. Conoce otros aspectos sobre la Cultura Wayuu.
Origen e historia de la Cultura Wayuú
En la actualidad no se han encontrado un consenso sobre la historia de la cultura wayuu durante la época prehispánica. Pero, han sido muchos los que han establecido que la historia de los wayuu comienza en la colonia, a partir del siglo XVI.
Para datos más preciso, se conoce que los guajiros provenían de los pueblos arawak, quienes migraron desde Amazonia hacia las Antillas en el año 150 a.C. Se establecen en la península Guajira, los ríos Limón y Ranchería, para formar una frontera que separó tanto a españoles como a criollos.
No fue hasta que el territorio colombiano y venezolano logró independizarse de la corona española, que fue conquistado el pueblo wayuu. En 1830, el gobierno de Venezuela comenzó con las incursiones para someter y reducir a los aborígenes. Lo que hizo que muchos de ellos huyeran hasta el norte, y en 1893, fueron reducidos y subyugados. Lo que dio como resultado, que los dos países tuvieran que repartirse el territorio.
A pesar de la expansión territorial de Venezuela y Colombia, la cultura mantuvo su autonomía de carácter ilegal, que al poco tiempo fue reconocida por la constitución de ambas repúblicas.
Organización social de la Cultura Wayuú
La organización social de la cultura wayuu se basó principalmente en la mujer. Dentro de la familia, la autoridad principal era la madre y el tío materno; ya que era el hermano de la madre el encargado de educar a los sobrinos.
La mujer wayuu se caracterizó por ser una figura independiente y participa de manera activamente en la política. Y su función principal es organizar el clan, para así regular actividades políticas y económicas.
La estructura social de la cultura wayuu estaba dirigida a un matriarcado. Al mismo tiempo, las mujeres son las principales líderes y son las que desempeñan diversas actividades políticas y económicas. Dentro de la familia, también es la madre que se encarga de la crianza de los niños, con ayuda del tío materno. El hombre, en la cultura, practica la poligamia, y antes del matrimonio debe pagarles una dote a los padres de la novia que será su futura esposa. Las riquezas se miden según las cantidades de cabras, caballos y mulas posean.
La organización es realmente compleja, y los guajiros se dividen en 30 clanes completamente diferentes, entre los que destacan los Epieyú, Uriana, Ipuana y Pushaina. Los cuales tenían su propio territorio, un animal totémico y una autoridad que se encargaba de dirigir todas las actividades diarias. En este sentido, la persona más anciana era quien se encargaba de dirigirlos según su experiencia y la sabiduría.
La administración de justicia era ejecutada por los putchipu, quienes se encargaron de resolver los conflictos entre los habitantes. La ley de la cultura wayuu establece que cuando uno de ellos es ofendido, los familiares son también humillados. Otra figura que también fue importante dentro de la cultura es el piachi, un sacerdote que posee poderes espirituales y virtudes visionarias.
Organización política de la Cultura Wayuú
Cada uno de los clanes tienen la propia autoridad quienes son los encargados de manejar y dirigir las diferentes actividades diarias. En general, se escoge un anciano que debe de llevar esta tarea, ya que los ancianos son considerados los que tienen mayor experiencia y sabiduría entre todo el clan.
Economía en la Cultura Wayuu
Desde un comienzo, la cultura wayuu se dedicó al pastoreo del ganado, lo cual le generó muchas riquezas a la población. Cada uno de los clanes tenía una marca de hierro para marcar a las reces, cabras, chivos, pero las condiciones ambientales y su sometimiento a las repúblicas, influyeron e hicieron que comenzaron los cambios en el territorio.
En la actualidad, como actividad económica se da el contrabando de gasolina entre Venezuela y Colombia, además del transporte informal.
Por otra parte, como tradición, los wayúu realizan varios productos que son tejidos con diferentes técnicas y distintos colores. Aunque los métodos naturales como el tinte de los tejidos, han tenido que ser reemplazados por materia prima procesada.
La religión en la Cultura Wayuu
La religión de la cultura wayuu es la mezcla de varias creencias que existían entre los pueblos y la religión católica. Los niños son bautizados en la Iglesia Católica, donde se realiza una ceremonia que le otorga el nombre al infante y cuyo nombre solo debe de ser usado por los miembros de la familia materna.
El pueblo tiene diferentes mitos que han buscado dar respuesta al origen de la tierra y del mismo pueblo. Uno de los tantos relatos culturales ha servido para explicar cómo los wayuu nacieron del viento y de la diosa de las lluvias.
Los wayuu consideran a su tierra un lugar sagrado. Tanto así, que se cree que los que han fallecidos merodean por esta zona.
Esperamos que el artículo de hoy te haya sido de ayuda para conocer más sobre la cultura wayuu y su pueblo.