Saltar al contenido

Cultura Pucara

La Cultura Pucará es una conocida cultura precolombina que tuvo desarrollo en lo que hoy se conoce como Perú. La localidad donde se desarrollaba la cultura Pucará o Pukara se encuentra situada aproximadamente a 61 kilómetros del norte de Juliaca. Al borde de la carrera que lleva a Cuzco, constituyendo el primer asentamiento.

La influencia de la cultura llegó a través de la Sierra Norte hasta el valle del Cuzco. En la costa se han encontrado numerosas evidencias de la cultura Pucará, aunque también se han encontrado su presencia en la región de Iquique hasta el río Loa.

Que es la Cultura Pucara

La cultura se caracterizó por una jerarquía de varios sitios que constituía el núcleo principal, varios centros pequeños y aldeas que se encontraban dispersas en la cuenca del Titicaca.

Cultura Pucará

Pucará, que fue el núcleo principal, estaba conformado por varios elementos que se caracterizaron por:

  • Un área donde se podían encontrar casas rústicas que fueron elaboradas con barro.
  • Un conjunto de estructuras que eran complejas y que estaban organizadas en recintos dispersos
  • Eran tres conjuntos de estructura masiva
  • Construcciones con forma piramidal con un carácter ceremonial que son la concentración de mano de obra

Origen e historia de la Cultura Pucara

La cultura nace durante el período precolombino, aproximadamente en el año 100 a.C y 300 d.C. en lo que hoy se conoce como el departamento de Puno, ubicado en Perú.

Esta cultura es precedente de dos culturas: Chiripa y Qaluyo. El idioma que usaron para comunicarse entre ellos mismos era el pukina o puquina, una lengua que hoy se encuentra extinta.

La lengua pukina ha sido estudiada desde el siglo XIX. Y se considera como una lengua aislada, debido a que no hay algún parentesco con otra de las lenguas que se encuentran en la región andina de América del Sur.

Organizacion social de la Cultura Pucara

La organización social estuvo organizada por medio de un sistema teocrático. Lo que quiere decir que la figura central era quien tenía un contacto directo con las deidades, era el sacerdote.

Al sacerdote, también se le subordinaron otros miembros de la misma sociedad como lo fueron los agricultores, artesanos, etc.

Economia de la cultura Pucara

La zona de influencia se extendió al oeste del lago y varios kilómetros del este. Fue otra de las culturas que fue el puente del Chavín y Tiahuanaco. La cultura fue la primera en dominar los sistemas y las técnicas propias de la agricultura y la ganadería. Los “camellos” que fueron los que permitieron la agricultura en varios terrenos aseguraron la agricultura.

La alimentación de sus pobladores estuvo compuesta de maíz (en pequeñas porciones)…

… papa, oca, olluco. La base de la economía fue la ganadería. Los reyes de la cultura, fueron lo que conquistaron el oeste hasta llegar al océano pacifico, para poder abastecer a la población de otros alimentos producidos en diferentes pisos ecológicos.

Domesticaron alpacas para poder obtener lana, hipótesis que han sido confirmadas por los animales adultos que se han conseguido en las distintas excavaciones. En dicho caso, es muy evidente que el tejido tenía un papel bastante importante en la economía, y que era usada en el intercambio.

Durante el desarrollo de esta cultura fueron numerosos los conocimientos sobre hidráulica y construcción que se obtuvieron. La cultura pucará comenzó a controlar los suelos que fueron establecidos por diferentes colonias encontradas en Cuzco.

La religion en la Cultura Pucara

Esta cultura se caracterizó por ser politeísta, ya que admiraban a varios dioses. La deidad principal era el Sol, a quien le ofrecieron numerosas obras de arte como son templos o piezas fabricadas en cerámica, etc.

Los pobladores le rendían también culto a los distintos fenómenos naturales y aunque eran una religión politeísta, el Dios más popular fue el Dios de las Varas: figura que sobrevivió al imperio Inca y quien cambió varios aspectos según aquellas civilizaciones quienes le rindieron culto.

Manifestaciones culturales de la Cultura Pucara

Cultura Pucará

Ceramica

De la cerámica que es desarrollada por la cultura pucará se puede decir que cuenta con cuencos altos con bases anulares.

Con mayor frecuencia, la superficie es de color rojo y tiene diseños incisadas o pintadas con color negro y amarillo. En cuanto al diseño, por lo general, se pintaban animales felinos, camélidos y personajes. Muchas de estas vasijas fueron modeladas.

También fueron conocidos los instrumentos musicales. El desarrollo de esta cerámica fue bastante avanzada, lo que la convierte como una fuente importante para el conocimiento pero que se ha ido perdiendo.

La cerámica de la cultura se diferencia entre las demás debido a su forma y técnicas que fueron usadas, técnicas que aún se conservan. La cerámica estaba hecha de arcilla que los pobladores obtenían de forma natural. Y que era mezclada con piedras o arena para una mejor contextura y color.

Arquitectura de la cultura Pucara

Las construcciones eran piedra, superando a la cultura Chavín en cuanto a técnica. Muy paralelo al Chavín, aparecieron nuevas culturas que los superaron en varios aspectos; para el 500 a.C., la cultura Chavín perdió su hegemonía.

La estructura más importante de la cultura es el Kalassaya, una pirámide de aproximadamente 300 metros de largo, 150 metros de ancho y 30 metros de altura.

Pucará esta localizado en una zona de muy alta producción. El altiplano ubicado en Titicaca es importante debido a sus constantes cambios climáticos así como las irregularidades los regímenes pluviales.

Los centros y las aldeas

Los centros secundarios se caracterizan por presentar una arquitectura bastante compleja pero refinada. Aunque nunca eran de la misma magnitud que el sitio, y que según se cree tuvieron funciones administrativas.

El tercer asentamiento refleja la poca presencia poblacional y la ausencia de la arquitectura monumental. Estamos hablando de pequeñas aldeas que se encuentran ubicadas en lugares específicos por tema del agua, materia prima y recursos agrícolas.

Durante esta época, se exportaron productos de la más alta calidad. El conseguir esto, hizo que los pueblos fueran mucho más seguros y que pudieran independizarse. Surgen nuevas culturas que poco a poco se fueron expandiendo a varias fronteras que eran defendidas con guerras.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *