Saltar al contenido

Cultura Chancay

La cultura Chancay es una cultura perteneciente a la nación del Perú, que surge cuando se disuelve completamente la cultura Wari (considerada el primer imperio andino).

La cultura tiene una fuerte caída en el siglo XV que permitió la entrada de los conquistadores del Imperio Inca.

Una de las culturas más pobladas

Se cree que la cultura fue una de las más pobladas de acuerdo a los hallazgos arqueológicos. Los sitios que apoyan estas hipótesis son los centros urbanos que eran para aquel momento los núcleos administrativos-ceremoniales.

Cada uno de estos lugares fue el lugar de una alta cantidad de artesanos dedicados a la producción. Con la caída del imperio Wari, se dio paso al nacimiento de varias civilizaciones, entre las que podemos destacar el chancay, quienes se destacaron por ser increíbles artesanos.

Historia de la cultura Chancay

Durante la época prehispánica la cultura Chancay logró crecer y avanzar en los valles de Chancay y Huara. Con los hallazgos funerarios que se encontraron en Ancón y Zepita se puede evidenciar la influencia que tuvieron las zonas que llegaron a establecerse hasta el cause del Valle del Chillón. La cultura nace entre 1 300 y 1450 luego pasan a ser parte del imperio incaico.

Fundada por Luis Flores, bajo las instrucciones del virrey Diego López, el 16 de noviembre de 1562; recibiendo el nombre de Villa de Arrendó. Una vez muerto el protector, se buscó despoblarla alegando que el trabajo producido perjudicaba a los indios y que su expansión estaba acabando con Lima.

No obstante, se establecieron los jesuitas que construyeron la hacienda Jesús del Valle, que dedicaron al cultivo de la caña de azúcar, trigo y maíz.

Y aunque fue considerada como la “Villa de los españoles”, su evolución alteró la realidad pues, según un censo realizado durante 1792, estaba compuesta por más de 2960 habitantes, donde solo 369 eran españoles. La mayoría estaba constituida por los esclavos negros, indios, mestizos e individuos de otras castas.

Para realizar estos mantenimientos y las afinidades que mostraba la población, los patriotas de la cultura comenzaron a buscar un lugar para establecer el Ejército Libertador en 1820. Y los servicios que fueron prestados a la gente como causa principal de la Independencia dieron paso a la redacción de la Ley del 16 de abril de 1828, que le otorgó el titulo de “Fidelísima Villa”

En 1966, un sismo de 6,2 causó varios daños al norte de chico y Lima-Callao. Habiendo 30 muertos y 4 000 damnificados. En la catedral, durante la ceremonia murieron 24 personas al venirse abajo las paredes. También se produjo un maremoto que causó fuertes daños.

Aspectos socio-políticos

Hay quienes han establecido que la cultura chacay fue una de las culturas más pobladas de acuerdo a los hallazgos arqueológicos. Diversos sitios son los que apoyan dicha hipótesis como Pisquillo Chico y Lauri, también la Pancha La Hueca y Tronconal. Cada uno de estos lugares fue el hogar de los artesanos que se dedicaron a la producción.

Cultura Chancay

Por otro lado, la cultura logró tener una cultura sociopolítica que fue manejada por las castas de sacerdotes a través de los distintos asentamientos. Es decir, no contaban con único emperador, sino que eran varios gobernantes, que eran dirigidos a través de todo el territorio chancay. El resto del sistema social se encontraba a cargo de producir los bienes para la manutención.

Caida de la cultura Chancay

Esta cultura comenzó a decaerse en el siglo XV, cuando los conquistadores lograron dominar el Imperio Inca. En 1532, lo templos fueron reemplazos por nuevos, dando a entender una renovación religiosa que fue impuesta por los mismo colonos.

Pero, fue en 1562, bajo las instrucciones de Diego López, que Luis Flores funda la ciudad de Chancay pero bajo el nombre de Villa de Arrendó.

La economia de la cultura Chancay

Esta cultura se sustentó de la agricultura, por lo que se vieron en la necesidad de construir reservorios de agua y canales de regadíos. También, se caracterizaron por ser grandes pescadores, haciendo uso de una pesca artesanal en el mar o, embarcaciones de caballitos de totora.

Que les ayudó a alejarse de la costa. Muchos de los recursos que fueron encontraron en el océano fueron usados como una fuente de inspiración para la cultura.

Dando pie a que a través de la navegación, la cultura se adentrara al mundo de la navegación. Al mismo tiempo, realizaron operaciones comerciales, lo que fue posible gracias a la masificación de la cerámica, textiles, tallas de madera y metales.

Los servicios funerarios en la cultura Chancay

El principal descubrimiento que se obtuvo de los cementerios de la cultura chancay, fue que estaban constituidos por dos tipos de entierro:

Elitescos

Eran sepulturas dedicadas a los gobernantes. Se caracterizaban por tener cámaras rectangulares de aproximadamente tres metros de profundidad, con escaleras, y estaban cubiertas por techos hechos de barro o palo. En su interior, se podían encontrar ofrendas de cerámicas, textiles u objetos fabricados con oro y plata.

Populares

Eran realizados en la superficie del terreno, usando sólo tela y pocas ofrendas. Otros aspectos funerarios que destacan de la cultura Chancay, fueron las cabezas humanas talladas en madera. Que posteriormente eran usadas como coronas para aquellos personajes importantes.

Ya que, simbolizaban el poder político o una condición mítica que era propia de los gobernantes después de muertos. De la misma manera, también realizaron fardos funerarios. Que estaban compuestos por varias capas de tela y mantos para envolver a los muertos.

Manifestaciones de la cultura Chancay

Entre las expresiones que más resaltaron en la cultura chacay se pueden encontrar:

Cultura Chancay

Tallas de madera de la cultura Chancay

  • Si algo resalta de la cultura son los detalles realizados en cada una de las figuras de madera. Algunas eran remos que era usado para las embarcaciones o instrumentos utilizados para cavar la tierra.

Cerámica de la cultura Chancay

  • Las figuras eran decoradas de color blanco y negro. Fabricaban cantaros, barcos y muñecas, que eran de un gran tamaño y que tenían formas peculiares.

Textil

  • Eran expertos tejedores y usaron técnicas como el brocado, gasa decorada y textil pintado. Usando las fibras de algodón y lana. La gasa era el principal material para confeccionar prendas ligeras o para cubrir la cabeza de los muertos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *