Saltar al contenido

Cultura Chimú

La cultura chimú nace en el año 700 a.C. Su principal sede administrativa fue la ciudad de Chan Chan, muy cerca de Trujillo en Perú, constituida por miles de edificios, callejones y calles. La ciudad de Chan Chan albergó aproximadamente  60000 personas, y fue considerada una de la ciudades más grandes de América del Sur.

Víctima del Imperio Inca

Durante 1470 Chan Chan fue conquistada por el Imperio Inca, quienes tomaron y se llevaron toda la artesanía hasta Cusco. Sin embargo, tiempo más tarde los incas fueron derrotados por la presencia de los españoles, quienes también saquearon la ciudad.

Desafortunadamente, la ciudad, que fue declara como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, ha ido erosionando por la presencia de fuertes lluvias.

Origen e historia de la cultura Chimu

Debido a las investigaciones realizadas, se comprobó que los chimú nacieron en la época del año 900 d.C., se trata de un pequeño grupos que habitaba el antiguo Valle de Moche y los alrededores. Su fundador fue Taycanano, un personaje mítico que llegó a través del mar, convirtiéndose en el primer gobernante que tuvo la cultura Chimú.

Las bases de reino Chimú

Tiempo después, su hijo Guacricur, conquistó la parte baja del Valle, y su nieto se encargó de establecer las bases del Reino. Debido a esto, lograron dominar el Valle de Moche y los terrenos cercanos como Sana, Pacasmayo, Chicama, Virú, Chao, Santa.

Para 1400, el área se vio extendida a lo largo de la costa. Chan Chan pasa a convertirse en la capital del Reino, y se formaron otros centros como Farfán, Manchán, Pacatnamú, Apurlec y Paramonga.

Minchancaman

Minchancaman, fue el último gobernante de la cultura chimú, y se enfrentó a los incas que eran liderados por Túpac Yupanqui, aproximadamente entre 1462 y 1470. Cuando Minchancaman fue derrotado, lo llevaron a una prisión en Cusco, convirtiendo al pueblo chimú en un estado subordinado del Imperio Inca.

No obstantes, los incas tomaron varios aspectos de la cultura chimú como fue el sistema político, el sistema religioso y el arte.

Características principales de la cultura Chimu

cultura chimu

La cultura Chimú tiene dos características resaltantes:

  • Fundación de la cultura: Se tiene la fiel creencia que la cultura Chimú nace de la fusión de la culturas Mochica y Lambayeque. Basaron la fundación en un mito que narra como llegaron los dioses a través del mar para poner orden en el reino.
  • El tumi: Es una obra muy representativa de la orfebrería de la cultura. El tumi es una especie de cuchillo utilizado en las ceremonias para los sacrificios hacia los dioses.

Ubicacion geografica de la cultura Chimú

La cultura Chimú se levantó en la costa norte del Perú, desde el año 1 100 hasta el 1 400 a.C. El centro de la cultura estuvo ubicado en la ciudad de Chan Chan en río Moche. Las ruinas de la ciudad cubren aproximadamente 20 kilómetros cuadrados.

Debido a las conquista y a las guerras que se generaron en el pueblo, la cultura se vio en la necesidad de formar un estado durante los días de gloria. Y gobernó la franja costera que llegó cerca de la frontera del Perú. El estado alcanzó la máxima expansión, al derrotar a la cultura Sicán.

Organizacion  social y política de la cultura Chimú

Desde el aspecto político el Reino Chimú se caracterizó por ser un estado teocrático, centrado y orientado a la expansión militar. Estuvo compuesto por una red burocrática, que era controlado por los mismos artesanos y los campesinos.

La ciudad se encontraba jerarquizada de la siguiente manera:

  1. Cie quich. Rey del valle y era descendientes de los dioses, era la autoridad semidivina, militar y civil.
  2. Alaec. Eran los grandes caciques que estaban subordinados al cie quich.
  3. Fixlla. Era representado por personas que tenían prestigios y poder económico.
  4. Paraeng. Conformado por el pueblo trabajador
  5. Yanas o esclavos. Estaba dirigido a las labores domésticas.

El sistema económico de la cultura Chimú, se encontraba compuesto por dos engranajes de centros urbanos y rurales. Así, desde Chan Chan, se ejercía un control administrativo en la producción. La agricultura fue una base fundamental de la economía chimú, junto con otras actividades como la pesca y la caza.

La religion de la cultura Chimú

La religión de la cultura chimú estaba bajo una visión cosmológica, debido a las creencias que existían sobre las estrellas. Por otro lado, el culto principal era realizado a luna o Shi. Cada pueblo le rendía una devoción a otras divinidades como Jiang que era la representación del sol o la tierra.

Por otra parte, se creía que las almas de los fallecidos iban a parar a la orilla del mar. La cual era después transportada por los lobos marinos. No obstante, la práctica de esta religión llegó a ser bastante cruel. Ya que los niños eran sacrificados como símbolo de honor a Shi.

Manifestaciones de la cultura Chimú

Fueron influenciados por otras civilizaciones como la wari y la mochica, la cultura logró ampliar sus manifestaciones artísticas para convertirlas en arte, entre estas expresiones podemos encontrar:

Arquitectura

Los sitios arqueológicos de la cultura estaban basados en muros altos. Algunos llegaban a alcanzar hasta 26 metros de altura. Cada uno de los palacios, aunque tenía una forma muy similar, se caracterizaban por presentar tres tipos de estructuras:

  1. Forma en U
  2. Almacenes
  3. Pozos

En general, los grandes muros dejaban ver como era el control que había hacia las personas dentro del recinto.

Cerámica

Cumplían funciones de uso domestico y fúnebre, fueron creadas de una manera bastante simple. Además, se caracterizaban por presentar una serie de formas, donde se destacaban el uso de asa. Por lo general, era de color negro metálico acompañado de un brillo, que era obtenido antes de ser pulida.

Metalurgia

Logró alcanzar niveles extraordinarios en el cobre, bronce, plata y oro que fueron usados como principales materias primas. Entre otros aspectos, la soldadura, el revestimientos, la decoración y persecución se vieron dominados. Esto, debido a la producción y técnicas de decoración.

cultura chimu

Textil

La vestimenta fue fabricada con algodón, pero también se hizo uso de materiales como la lana. Se descubrieron miles de técnicas para la producción y la decoración como era el uso de plumas y adornos hechos a base de metal. Los animales que se usaban para crear las telas eran el guanaco, la llama, la alpaca y la vicuña.

Por lo general, la vestimenta estaba constituida por taparrabos, camisas sin mangas, ponchos, túnicas, etc.  

Economía Chimu

Se dedicaban al cultivo. Y aunque la zona en la que vivían eran secas, se ideaban sistemas de riego para solventar la situación. Eran excelentes artesanos produciendo cerámicas y objetos metálicos. Estos últimos era intrincados en oro, plata, incluso en cobre

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *