La cultura mochica se considera una cultura arqueológica perteneciente al Antiguo Perú que tuvo lugar entre los siglos II y VII en el valle del río Moche. La cultura se extendió hacia los valles de la costa, actualmente conocida como Perú. Las sociedades moches se caracterizaron por hacer grandes obras como canales de riego y represas, lo que les permitió ampliar su frontera.
Construyeron complejos religiosos-administrativos de carácter monumental, que estaban compuestos por palacios y templos, los cuales recubrían grandes murales, y que eran pintados con colores propios de la naturaleza. Donde plasmaron a los dioses, los mitos, las leyendas y toda su cosmovisión cultural.
Fueron los mejores metalurgistas de la época. Perfeccionaron la técnica del cobre antes que Europa. Y también desarrollaron otras, fabricaron herramientas, armas, atuendos, emblemas, ornamentos, etc.
Se les consideran grandes ceramistas de todo Perú debido al fino y elaborado trabajo que realizaron. Donde representaron a divinidades, hombres, animales y escenas significativas sobre distintos temas o mitos que eran el reflejo de la concepción del mundo. Destacando la expresividad, perfección y realismo.
Destacaron por ser grandes navegantes: construyeron caballitos de totora, fabricándolos de distintos tamaños para la pesca y los viajes.
En cuanto a la política, las sociedades moches estaban organizadas en reinos y señoríos. En la actualidad, se han podido obtener grandes aspectos de la cultura debido a la serie de descubrimientos de tumbas de los antiguos gobernantes.
Origen e historia de la Cultura Mochica
La historia de la cultura moche tienen desarrollo en el Intermedio Temprano, período donde la civilización se caracterizó por el desarrollo de culturas regional.
La historia de la cultura moche se divide de la siguiente forma:
- Catalogado como el período del comienzo, que tiene lugar entre 150 y 300 d.C. Durante el transcurso de esta época los mochicas se impusieron sobre la cultura Virú-Gallinazo, en el plano militar e ideológico, para imponer sus creencias.
- Conocido como el período de la expansión, que tuvo lugar desde 300 hasta 600 d.C. Fue el periodo de máximo apogeo de la cultura, con máximos logros, tanto en lo político como cultural. Se forma el Estado Mochica del Norte y el Estado Mochica del Sur. Sipán fue el centro principal del estado norteño y el valle de Moche fue del sureño.
- El último período, denominado Ocaso. Período donde comienza la decadencia entre 650 y 700 d.C., debido a la devastación que fue ocasionado por el fenómeno climatológico el Niño. La jerarquía de los moche comenzó a perder poder sobre la población, quienes comenzaron a revelarse debido a la ausencia de distintos elementos como comida, colapso de santuarios, etc. A la decadencia hay que sumarle la irrupción de los guerreros waris, quienes habían iniciado su expansionismo, dando por cerrado el Intermedio Temprano y se abre el Horizonte Medio.
Organizacion social de la Cultura Mochica
La cultura mochica se caracterizó por ser una sociedad clasista, donde los integrantes de la aristocracia estaban ubicados en el primer puesto. Dicho término clasista se encontraba organizado de esta forma:
- Cie-quich: rey del valle y los dominios moches. Tenía autoridad ya que creían que descendía de los dioses. Al mismo tiempo, tenía autoridad militar, religiosa y civil.
- Coriec: rey vencido y subordinado al poder de un soberano mochica.
- Sacerdotes: estaban encabezados por un sumo sacerdote, y habitaban los templos piramidales. También podemos encontrar a la sacerdotisa y el sacerdote guerrero en este grupo. Todos ellos fueron parte importante en lo rituales.
- Jefes militares y nobles o caballeros: Conocidos como “bien vestidos” por su rica indumentaria.
- Dignatarios civiles, asistentes religiosos y soldados o guardias
- El pueblo: se encontraban los agricultores, comerciantes y pescadores.
- Yanas o servidumbre
- Artesanos especializados: Estaban divididos de la siguiente manera:
- Los metalurgistas, quienes estaban encargados de fabricar los atuendos, emblemas y ornamentos rituales.
- Los ceramistas, quienes tenían la tarea de hacer la cerámica escultórica ritual y los nobles.
- Por último, las tejedoras, que estaban encargadas de hacer los tejidos.
Organizacion politica de la Cultura Mochica
Por lo que se conoce hasta los momentos, no existió un poder único y centralizado, sino que cada uno de los valles debió de tener un rey o un señor, que estaba aliado con los vecinos para realizar diferentes obras dirigidas al bien común, y que permitieran efectuar ceremonias o conquistas militares.
Los señores se caracterizaban por vestirse con prendas costosas, adornos hechos de oro, plata o cobre, que eran la simbolización de los atributos sagrados, y al momento de morir eran enterrados.
Economia de la Cultura Mochica
Los mochicas se preocuparon por el desarrollo agrícola como principal sistema económico. Cultivaron maíz morado, yuca, papa, calabaza; tuna, lúcuma, chirimoya, tumbo, maní y papaya. Además, también cultivaron algodón en sus colores naturales (blanco, marrón, rojizo y morado), para el uso industrial.
Era muy importante llevar grandes cantidades de agua para los cultivos, por lo que se vieron en la necesidad de construir canales que fueron importantes obras de ingeniería hidráulica. Al mismo tiempo, construyeron una serie de represas como la de San José, cuyas aguas sirvieron principalmente para irrigar las tierras durante la sequía y la escasez.
La población moche se vio ante una fuerte sequía que duró varios años…
… y la cual se cree que está relacionada con la erupción del volcán Krakatoa, que generó un invierno de dos años alrededor del mundo. No obstante, lo más probable es que se haya debido al fenómeno de El Niño, el cual ocasionó una terrible crisis, que llevó a que muchos abandonaran las tierras de cultivo y la reducción del territorio.
En la dieta de los moches se pudieron encontrar animales como…
… la llama, el cuy, el pato, el venado, la pava de ala blanca y las lagartijas.
Los mochicas se desempeñaron como grandes pescadores. Y eso puede ser comprobado a través de las distintas embarcaciones que solían usar y que en la actualidad se pueden encontrar bajo el nombre de caballitos de totora. Se centraron en la pesca de tollos, rayas, lenguados, etc. Y al mismo tiempo recolectaron mariscos como erizos y cangrejos.
La religión de la Cultura Mochica
La representación de los dioses decapitados era una de las obras más comunes. Siendo el más resaltante el de Ai Apaec, quien también considerado como la figura de los mochicas. También se centraron en rendirle culto a los dioses antropozoomorfizados, que se caracterizaban por tener rasgos de animales como el cangrejo, zorro, búho, pez gato, serpiente, águila, puma, jaguar, lagartija, perro, sapo, venado, araña, pulpo, mono, cóndor, iguana.
Los dioses tienen una marcada influencia de la cultura Chavín, que fue anterior a esta. Los sacrificios humanos también altamente practicados por los mochicas.