La Cultura Olmeca fue una civilización, de la cual podemos decir que tuvo origen durante el periodo Preclásico de Mesoamérica. Aunque se ha encontrado pruebas de la presencia de la cultura en Mesoamérica, se considera que el área base de la cultura abarcaba el sureste del estado de Veracruz y el oeste de Tabasco.
Durante largo tiempo se consideró a la Olmeca como madre de la civilización mesoamericana. No obstante, aún no se tiene claro cómo fue el proceso del origen artístico que se encontró en la sociedad, ni hasta que punto las creaciones arqueológicas son creación propia.
Se conoce, que los atributos de los olmecas, primero aparecieron en los Chiapas o…
en los Valles Centrales de Oaxaca. Sin embargo, hay muchas dudas referente a este tema y las cuales
Indiferentemente cual haya sido el origen de la cultura olmeca, la red de intercambios comerciales entre zonas de Mesoamérica fue fundamental para la difusión de elementos culturales que son propios de la cultura. Incluyendo el culto a las montañas y a las cuevas; el culto a la Serpiente Emplumada, el simbolismo religioso del jade y el estilo artístico, que tuvo que ser reelaborado durante los siglos posteriores.
Origen e historia de la Cultura Olmeca
Se sabe que los inicios de la cultura olmeca fueron alrededor de 1200 a. C., y los más recientes durante el 400 a. C. La civilización estuvo constituida por 3 centros ceremoniales: San Lorenzo, La Venta y Tres Zapotes, además de estar presente en otros sitios.
San Lorenzo
Es el centro más antiguo (1150 a. C. aproximadamente.), establecido en el municipio de Texistepec, en la cuenca del río Coatzacoalcos, en el estado de Veracruz. Durante esta época se pueden encontrar un alto número de esculturas y elementos arquitectónicos que fueron muy característicos de la cultura olmeca. San Lorenzo fue saqueado durante el año 900 a. C., y las esculturas sufrieron una destrucción; algunas se enterraron y otras fueron trasladadas a otros centros.
La Venta
Un centro ceremonial y el más importante de los olmecas. Esta ciudad se distinguió por ser el primer trazo arquitectónico en el México antiguo, caracterizado por tener una arquitectura de tierra, acervo escultórico y las ofrendas de jade.
En sus alrededores se han podido encontrar vestigios culturales que tienen nacimientos desde 1750 a.C, aunque la ocupación principal estuvo concentrada durante el 1200 y el 400 a.C.
Posee la pirámide más antigua de Mesoamérica y también se han encontrado cabezas colosales, que merecen reconocimiento por el hecho de que para construirlas, debieron de transportar grandes y pesados bloques desde la Sierra de los Tuxtla, ya que como era una zona pantanosa y arenosa, no había piedras.
Tres Zapotes
Fue el último centro en desarrollarse y es el más conocido debido a que sobrevivió por bastante tiempo. Pero la civilización que nace aquí fue decayendo considerablemente, y no logró el esplendor de los otros centros.
Dichos centros eran una especie de ciudades, y en ellos se podían encontrar edificaciones de tierra y adobe. Se construyeron templos en la parte superior, por lo que fue considerado como un precursor de las pirámides mesoamericanas. Desde el 900 a. C., se han encontrado pruebas de los fuertes cambios políticos que presentaron.
La presencia olmeca es certificada en México sobretodo en la zona costera del Golfo de México, pero también en lugares como Chalcatzingo, Teopantecuanitlán.
Economía de la Cultura Olmeca
La economía de los olmecas se encontraba basada en productos agrícolas, con lo cuales comerciaba, tanto entre ellos como en pueblos vecinos. Particularmente en pueblos nómadas, o con pueblos tan alejados de ellos. Los olmecas se centraron principalmente en el cultivo de maíz, además del frijol, calabaza, cacao, etc.
Además de que estos mismos formaron parte de la dieta, también se pueden encontrar carnes como pescado, tortugas, venados y perros domesticados. El comercio estuvo basado en el valle de México, Oaxaca y la zona Maya.
La religión de la Cultura Olmeca
La religión se caracterizó por desarrollar temas importantes que estaban en los cultos posteriores. Era una religión politeísta, con una gran variedad de dioses que estaban relacionados con la agricultura y otros elementos.
El centro de la religión y el principal culto es el jaguar, y puede ser encontrado en la iconografía olmeca. Se le representaba con la boca olmeca, con una forma trapezoidal, comisuras hacia abajo y el labio superior engrosado. En algunos casos con colmillos pronunciados, adornos y el cráneo hendido.
Siempre se va a encontrar representado de la misma forma. No se conoce qué tipo de dios pudo o no pudo ser. Aunque muchos creen que es el dios de la lluvia, que se desarrolló en varios puntos de Mesoamérica.
La especie animal como dioses de la cultura Olmeca
Hay animales que también son considerados dioses, como el caimán, sapos, reptiles, etc. Por lo general, están mezclados entre ellos, cabezas de unos y cuerpos de otros, creando seres mitológicos. En ocasiones para las representaciones religiosas se afincan en la abstracción, y aún se desconoce que pueda significar.
Se dice que por ser una religión dinástica, los dioses estaban relacionados con los gobernantes, con los señores, gobernantes con poderes sobrenaturales y descendientes directos de las divinidades.
Es una religión bastante compleja, que aún hoy día ha sido difícil de descifrar. Pero se dice que pudieron tener una doctrina aceptada por el pueblo, para justificar, explicar o legitimar a los linajes de los gobernantes, las desigualdades sociales, etc.
La religión estaba institucionalizada, con un cuerpo doctrinal y un panteón. De la misma forma, los gubernamentales utilizaban como símbolo una figura de animal para así identificarse.
El Arte en la Cultura Olmeca
El arte olmeca era complejo y tienen un sinfín de objetos que en la actualidad aún se encuentran bajo investigación. Los más importantes y conocidos son las Cabezas colosales olmecas que es el principal ejemplo de la escultura monumental y es una de las mejores representaciones artísticas. Se dice que son la representación de guerreros o jefes. Hasta el momento, se conocen 1717 ejemplares, la mayoría se encuentran repartidos en el Museo de Antropología de Xalapa y el Parque Museo La Venta.