La cultura Purepecha fue una cultura precolombina de México que se estableció en el estado de Michoacán. Fue conocida por los conquistadores bajo el nombre de “cultura tarasca”. Los orígenes de la cultura son inciertos; la cultura, a diferencia de los aztecas, no dejó ningún registro.
No obstante, los misioneros que fueron los encargados de evangelizar tarascos consideraron que fue cultura superior. La mejor de las fuentes de recopilación de datos fue encontrada en la Relación de Michoacán; un documento que se cree fue escrito por el español Jerónimo de Alcalá, en 1538.
Origen e historia de la Cultura Purepecha
Aunque no es un aspecto confirmado, muchos creen que la cultura purépecha se desarrolló durante el 1100 hasta el 1530 d. C. Aunque también hay quienes afirman que tuvo lugar en el período entre los años 1200 y 1600 d. C.
En un momento por buscar determinar cuál fue el origen de la cultura purépecha, los especialistas decidieron buscar entre la lengua y la artesanía propia de los purépechas. Desde entonces, han observado similitudes lingüísticas con el idioma quechua de Suramérica.
Al mismo tiempo se han encontrado coincidencias en cuanto al estilo de cerámica y las técnicas utilizadas para trabajar el metal. Dichas técnicas, según los expertos, no fueron conocidas por México.
Basándonos en las evidencias que tenemos sobre las teorías que establecen el origen de la cultura purépecha en América del Sur, entre los incas. Posteriormente, emigraron a América Central para asentarse en la misma área que los aztecas.
Los aztecas intentaron conquistar las tierras tarascas en varias oportunidades, pero lograron hacerlo; esto los convirtió en rivales. Cortés aprovechó esta situación para incorporar a los tarascos como aliados en la guerra contra los aztecas.
Al haberse cumplido dos años de la caída de Tenochtitlan, los españoles atacaron a los tarascos. El rey opuso poca resistencia. Cuando estuvo sometido, todos los reinos tuvieron que rendirse pacíficamente.
Después de haber sido dominados, la Corona española dejo a cargo a Vasco de Quiroga para que gobernara las aldeas tarascas. Quiroga los organizó de acuerdo el tipo de artesanía; dicha organización que aún hoy día se conserva.
Organizacion social de la Cultura Purepecha
La sociedad tarasca se encontraba estratificada en nobles, plebeyos y esclavos. Según se conoce, la nobleza purépecha estaba dividida en tres grupos: realeza, nobleza superior e inferior.
Sacerdotes y militares
Los sacerdotes y los jefes militares eran quienes se encontraban en la nobleza superior y quienes pertenecían a la clase dominante. En cambio, los artesanos, agricultores y la gente normal del pueblo eran quienes conformaban la clase dominada.
Realeza
La realeza vivía en la capital y en la ciudad sagrada de Ihuatzio. El cazonci o irecha era el máximo gobernante, era quien encabezaba la organización política de la cultura. Entre las atribuciones estaba nombrar a cada uno de sus parientes como caciques de los pueblos que conformaban el reino.
El cargo de cazonci era hereditario. Al morir el gobernante el cargo era ocupado por el hijo mayor. La cultura purépecha se caracterizó por tener una organización política tipo democrática y teocrática
Artesanos
Una parte importante dentro de la organización de social de los purépecha fueron los artesanos. Los cuales fueron conocidos por sus joyas que estaban hechas de plata, oro, bronce, cobre y turquesa.
El comercio fue importante en la cultura. Lo que les permitió controlar al pueblo azteca y mantenerlos en la línea después de los constantes conflictos que tuvieron.
La religion en la Cultura Purepecha
Al igual que la mayoría de las culturas mesoamericanas, fueron politeístas y el dios principal era Curicaueri (dios del fuego); considerado como la deidad de más antigua que tiene la cultura.
El supremo sumo sacerdote, jefe de una clase sacerdotal, era quien se encargaba de dirigir la misma religión. Creyeron que la cuenca de Pátzcuaro fue el centro del cosmos y que el universo se dividió en tres grandes partes: el cielo, la tierra y el inframundo. Entre las otras deidades veneradas por los tarascos destacan las siguientes:
Tres deidades fueron las que más resaltaron entre las demás:
- Curicaveri, era el dios de la guerra y el sol, a este dios se le realizaban sacrificios humanos y su símbolo eran las aves.
- Su esposa Cuerauáperi, diosa de la creación, con la que se asociaban temas de la vida, muerte y problemas naturales como la sequía y la lluvia.
- La hija de estos, Xaratanga, diosa de la luna y el océano.
Manifestaciones artisticas de la Cultura Purepecha
Las manifestaciones que más destacaron en la cultura Purépecha fueron la artesanía y la metalurgia.
Si algo sorprendió a los conquistadores españoles cuando llegaron a tierras de Tzintzuntzan, fueron las increíbles creaciones de mosaicos adornados con plumas de colibrí. Este arte también fue aplicado para confeccionar mantas, escudos, capas, abanicos y prendas de los más altos funcionarios y los sacerdotes.
También se caracterizaron por elaborar una variedad de objetos a base de manera como juguetes, bandejas, esculturas y adornos para la indumentaria personal.
La alfarería en barro vidriado era realizada con fines domésticos, comerciales y hasta ceremoniales y fabricaron ollas, vasijas, collares, platos, etc.
Las vasijas policromadas se caracterizaron por ser de color crema, rojo y negro y eran ofrendas para los muertos, además los aromatizadores eran usados para los ritos ofrecidos a los dioses.
Otra técnica que era muy característica de la cultura Tarasca fue el laqueado que era realizado en los distintos objetos hechos de madera usando materiales como la arcilla y pinturas de origen natural y que eran pulidas con algodón.
En cuanto a tema de esculturas, se tallaron piedras para poder obtener figuras antropomorfas como humanos con cabeza de coyote. La obsidiana de color negro y rojo era usada para crear proyectiles, espejos, orejeras, cuchillos, etc.
Con materiales como el oro, plata y cobre se da paso a actividad metalúrgica, donde se usaban distintos procedimientos para así poder trabajar con el metal como el laminado, repujado, estirado, grabado, que alcanzaron varios índices de producción:
- Fueron objetos de uso práctico, como principales herramientas para el área de la agricultura.
- También fueron adornos de orfebrería