La cultura tlaxcalteca se considera una sociedad que se desarrolló en lo que hoy es el estado de Tlaxcala en México. En los siglos XIV y XV, Tlaxcala se caracterizó por ser un importante señorío que estuvo integrado por 21 ciudades-estado. Además, fue uno de los pueblos que el imperio azteca no logró someter.
Al llegar los españoles, se unen a ellos para destruir el imperio azteca, el cual sometía constantemente a la altépetl de Tlaxcala.
La alianza con los españoles para someter a Tenochtitlan convirtió a los tlaxcaltecas en los aliados de los españoles, acompañándolos en las campañas militares que llevaron a cabo para así conquistar a distintos pueblos, por distintas regiones de Mesoamérica y Aridoamérica, debido a esto siempre tuvieron buenas relaciones con la monarquía.
Gracias a las buenas relaciones con los españoles, los tlaxcaltecas disfrutaron de numerosos privilegios y participaron en el establecimiento de varias comunidades.
Algunas de las misiones y pueblos que ayudaron a fundar los tlaxcaltecas fueron San Miguel de Aguayo (hoy conocido como Bustamante), el Pueblo de la Nueva Tlaxcala de Nuestra Señora de Guadalupe de Horcasistas, Santiago de las Sabinas (hoy conocido como Sabinas Hidalgo), San Pedro de Boca de Leones (hoy conocido como Villaldama) etc., algunas de estas no sobrevivieron.
Los nahuas de Tlaxcala, estaban emparentados con los otomíes se desarrollaron y se mantuvieron en la falda occidental del volcán la Malintzin, primordialmente en las poblaciones de Acxotla del Monte, San Pedro Tlalcuapan, etc.
En cada una de ella aún se puede encontrar la identidad de los nahuas de Tlaxcala. Que se resistieron a los azteca y fueron fieles a las tropas de Hernán Cortés. Participando en la creación del nuevo México.
Origen e historia de la Cultura Tlaxcalteca
Originalmente los tlaxcaltecas provenían de tres grupos étnicos: náhuatl, otomí y pinome. Que con el pasar del tiempo se convirtieron en uno. Para el año 1208 se fundó la ciudad de Tlaxcala, que encierra el significado del lugar de las de maíz. Y que sometió a varios pueblos hasta lograr alzar su propio reino.
De esta forma el territorio se compuso por cuatro sub-estados: Tepectipac, Ocotelulco, Tizatlán y Quiahuixtlán.
Durante varios años, los tlaxcaltecas y los aztecas estuvieron en guerra…
…. no obstante, el poderío mexica solo logró rodearlos territorialmente. Anexo a esto, QUE en el siglo XVI, llega a las costas la conquista dirigida por Hernán Cortés. Cortés fue recibido por los totonacas, quienes fueron sometidos por los aztecas, y tuvieron que ayudar a que los españoles llegaran a otros pueblos. No obstante, el primer contacto que tuvo la conquista con los tlaxcaltecas generó numerosas batallas.
El gobernante tlaxcalteca Xicoténcatl Axayacatzin impresionado de la supremacía española, permitió que se les dejara entrar. Al pasar 20 días, se dio paso a una nueva alianza entre ambos para así, juntos, invadir Tenochtitlán. En los primeros intentos, el ejército de Cortez y los aborígenes no pudieron someter al imperio azteca.
No obstante, los aborígenes volvieron a ofrecer su ayuda pero condicionaron a los españoles que le dieran la exención del tributo, parte del botín y el control de dos provincias limítrofes a Tlaxcala. De esta manera, luego de varias batallas, en 1521, el Imperio azteca cayó.
A raíz de ello, la cultura tlaxcalteca obtuvo numerosos privilegios sobre los pueblos mexicanos, como armas, títulos nobiliarios, fundación de nuevos territorios y protección por parte de la corona española.
Organización social de la Cultura Tlaxcalteca
Se estima que la población de Tlaxcala con la llegada de los españoles estuvo compuesta por un aproximado de 250 mil habitantes, cantidad que fue en aumento porque las personas no emigraban y muchos llegaron a vivir en las cabeceras.
La sociedad tlaxcalteca estaba conformado por nobles, o piliales o pipiltzin o gente común. Dentro de la clase superior, o grupo de nobles, se podían encontrar subdivisiones o rangos como tlatoani, tecutli, pilli y los teixhuihuan.
El tlatoani, fue el rango más alto dentro de los nobles y tenía a los señores como cabeceras. Pero se distinguían Xicoténcatl y Maxixcatzin, señores de Tizatlán y Ocótelulco, que fueron nombrados como tlatoque huelmoquiltonova, o, mejor dicho, señores que tenían más gente que ningún otro.
Los Teuctli – Tecutli
Los teuctli o tecutli era el segundo rango de la nobleza. Eran hombres de avanzada edad, ricos y destacados, señores que ganaron una distinción en lo guerra o demostraron su valor. Era importante que tuvieran numerosos bienes, ya que para alcanzar la dignidad debían de repartirlos.
También se les entregaban objetos con distinciones; con ritos, donde tenían que encerrarse en los templos y ayunar por 40 o 60 días. Donde después eran trasladados al templo mayor donde, les cambiaban el nombre.
El tercer grado era el de nobles pilli o pipiltzin, que no tenían rango de ancestros.
Economia de la Cultura Tlaxcalteca
Tenencia de la tierra y principales cultivos
Dentro de las formas de propiedad de la tierra se encontraban los barrios de los pueblos tlaxcaltecas, que controlaron otras tierras para múltiples usos por parte de los miembros.
Así, una parte de estas se distribuyó entre los jefes de familia y otra se trabajaba por todos para poder sostener los nuevos templos y sufragar los gastos después de la guerra.
Los nobles tenían terrenos patrimoniales que eran herencia para los descendientes. Las tierras asignadas a los cargos públicos eran trabajadas por macehuales o cultivadores libres, quienes tenían una paga por los servicios.
Comercio y tributo
Comerciaban con los productos que producían, sobretodo maíz y cochinilla. Que era un insecto muy apreciado ya que con él se elaboraba pintura de color que era utilizaba también para los textiles. En cambio, recibían productos como cacao, algodón, chile, vainilla, plumas, tabaco, cera, miel, etc.
El mercado de Ocotero era el principal centro comercial donde, según los testimonios que se han conseguido, más de 20 mil personas iban a diario. Y a través de los trueques o la moneda, traficaban con productos como era el cacao y mantas de algodón traídas por los mayas.
Había mucho orden y un juez era el encargado de tomar las decisiones al surgir una dificultad.