Los totonacas se caracterizaron por ser un pueblo indígena de Mesoamérica distribuidos en el Estado de Veracruz, y el norte de Puebla. Antiguamente, formaron una confederación de ciudades, pero en épocas pasadas se cree que se organizaron en tres señoríos.
El primero en el norte, el segundo en el sur y el tercero en la zona serrana. La economía estuvo sustentada en la agricultura y el comercio y tuvieron numerosos centros urbanos importantes como:
- El Tajín (300-1200)
- Papantla (900-1519)
- Cempoala (900-1519)
Según el Diccionario de la Lengua Náhuatl o mexicana, el término totonaca es el plural de totonacatl y hace referencia a la población de Totonicapán. Otros autores señalaron que el término significa «hombre de tierra caliente«. En la lengua este vocablo está compuesto por varios términos como tu’tu o a’ktu’tu que hacen referencia al «tres» y nacu’ que es «corazón».
La cultura totonaca adoptó varios aspectos de los olmecas, mayas, teotihuacanos y un parecido con los huastecos, hasta desarrollar su propia cultura.
Origen e historia de la Cultura Totonaca
La cultura era procedente de Chicomoztoc, un lugar que se encontraba ubicado al del norte de México donde también se desarrollaron otras civilizaciones como los aztecas.
Salieron para buscar otras tierras donde se pudieran establecer primero llegaron a la laguna de Tamiahua y luego a Misantla.
La travesía los llegó por varios pueblos como Tula, Teotihuacán y Acatlán, hasta llegar a Mixquihuacan, donde formaron la capital. Una vez establecidos, conquistaron ciertas tierras, hasta que llegaron los chichimecas quienes los obligaron a abandonar la región.
La cultura Totonaca alcanzó su máximo esplendor durante el período clásico tardío con la construcción del centro urbano El Tajín. Posteriormente, las ciudades de la cultura fueron decayendo por el dominio de los aztecas hasta que llegaron los españoles, durante el siglo XVI
En 1519, aproximadamente 30 tribus totonacas se reunieron en la ciudad de Cempoala con Hernán Cortés, donde sellaron la alianza para librarse de las represiones de los aztecas.
De dicho, con una tropa de 13000 totonacas y 500 españoles, se conquistó el principal centro azteca: Tenochtitlan.
Los totonacas pensaron que gracias a la ayuda de los españoles se librarían de los malos tratos de los aztecas, pero lo cierto es que sucedió otra cosa.
Cuando se lograda la derrota del Imperio azteca, se les despoja de la cultura siendo obligados a pasarse al cristianismo. Muchos pasaron a ser esclavos y trabajaban en los campos de cultivo de caña de azúcar.
Al tiempo, Cempoala quedó completamente vacío y con ella desapareció la cultura.
Organizacion sociopolítica de la cultura Totonaca
La organización sociopolítica de la cultura estaba dividida en dos clases distintas:
Los nobles que estaban encargados de controlar el poder, la economía, la religión, y estaba conformado por el Cacique, gobernantes y sacerdotes.
El gobierno era dirigido por el Cacique que, a su vez, era elegido por un consejo de ancianos, del Cacique dependían los cada gobernante de la ciudad de Totonacapan.
Los sacerdotes cumplían un papel importante dentro de la cultura, ya que eran los encargados de dirigir los cultos a los dioses. Además de llevar los registros de las observaciones astronómicas y realizar sacrificios humanos.
La nobleza resaltaba por el uso de joyas, vestimenta, pintura corporal e incrustaciones dentales.
Los plebeyos eran una gran parte de la población, que se dedicaban a la producción agrícola, artesanal, pesquera, etc. También prestaba servicios en las tierras de los nobles y en los templos.
La religion de la Cultura Totonaca
La religión de la civilización era compleja, así se describió durante 1960 por el francés, Alain Ichon. Desafortunadamente, no hay otro ensayo en referencia a la religión totonaca desde aquella época.
Se conoce que los totonacas admiraban a cierta cantidad de dioses y estos tenían una jerarquía: dioses principales, dioses secundarios, los dueños, los dueños menores y dioses del inframundo. Para un total de 22 dioses durante la cultura tradicional.
La ceremonia de “Los Voladores”, era un ritual ceremonial que nace en el período pre-hispánico y que actualmente se encuentra asociado con la ciudad de Papantla, en Veracruz.
Nace con los nahuas, otomíes y huastecos en el centro de México, y luego se extiende a gran parte de la región mesoamericana. Cada una de estas ceremonias ha sido de gran relevancia hasta hoy día.
En la epoca moderna, los totonacas contemplaron el catolicismo y cristianismo como religión principal, aunque aún mantenían las prácticas de los rituales antiguos.
Economia de la cultura Totonaca
La economía de la cultura Totonaca se basó fundamentalmente en la agricultura y el comercio. Durante el comienzo de la siempre tenía un proceso de selección de la tierra y la cosecha denominado milpa, que reemplazaron por los regadíos artificiales, y cultivaron chiles, tomates, maíz y algodón.
Aunque también sembraron amplias extensiones de maíz, y la dieta de sus pobladores se basó en el consumo de guayabas, plátanos y aguacate.
De la misma manera, la actividad económica de la cultura Totonaca comprendió los manglares, pesca, recolección de moluscos, caza de tortugas, venados, armadillos y aves.
Manifestaciones de la cultura Totonaca
Los elementos que se destacan en las manifestaciones artísticas de la cultura Totonaca son la cerámica, la escultura y la arquitectura colosal.
Un aspecto importante de la cultura es El Tajín, que en su momento se le consideró como el eje mesoamericano después de haber caído el Imperio azteca.
La arquitectura resaltaba por los relieves que eran tallados en columnas y frisos además que algunas edificaciones tenían un significado astronómico. Como el caso de la Pirámide de los Nichos, que estaba presente en un modelo más equilibrado que en la mayoría de las pirámides precolombinas.
Dentro de las técnicas de artesanía podemos encontrarnos con la producción de esculturas y la fabricación de cerámicas como lo son las Caritas Sonrientes.
El género alfarero solía destacar por ser la representación de los rostros humanos sonriendo hechos en piedra de barro que median aproximadamente 20 centímetros de altura.
En la escultura destacaron por usar barro y piedra para realizar ornamentos decorativos, resaltando el Jícara Humeante. Sin duda alguna esta es una de las culturas más interesantes, y así como ella tenemos más en este blog.