Quimbaya fue una etnia y cultura indígena colombiana reconocida por su producción de piezas de oro de la más alta calidad y belleza. Para 1530 presentaron resistencia a la dominación española. La cual continuó hasta 1557, cuando con ayuda de otros grupos indígenas trataron de oponerse a la explotación colonial.
Origen e historia de la Cultura Quimbaya
La cultura Quimbaya se encuentra clasificada en dos períodos cronológicos importantes:
Temprano o clásico (500 A.C – 800 D.C.).
Antes de que iniciara la conquista, el Cauca Medio se encontraba ocupado por agricultores, mineros, ceramistas y orfebres. Las viviendas estaban esparcidas por las laderas de las montañas o sobre las planicies naturales.
Realizaron distintas actividades para la extracción de oro y sal. Como para elaboración de objetos donde plasmaron aspectos sociales y pensamientos de contenido simbólico.
Durante etapa destacó el poporo, que era un recipiente utilizado para depositar cal con forma de mujer. Los quimbayas, de igual forma desarrollaron un número de figuras realistas de distintos animales como caracoles, insectos, etc.
Tardío (800 – 1600 D.C.).
Durante el período Tardío sucedieron una serie de cambios para la cultura Quimbaya. La población creció al mismo ritmo que la producción. De esta misma forma, se modificaron algunas creencias que venían de mucho tiempo atrás. Y se puede comprobar en la simbología que fue usada en los objetos y en los entierros en tumbas con cámaras.
Las poblaciones quimbayas habitaron zonas templadas en aldeas y en viviendas dispersas. Se dedicaron a la agricultura, caza, pesca, recolección, minería, textilería y alfarería, y parte de la producción estuvo destinada al intercambio comercial con otras tribus.
La explotación de cobre fue de gran importancia para la fabricación de pectorales, brazaletes, collares y cascabeles. Otra característica que podemos resaltar de esta etapa, fueron las modificaciones que se realizaron al cuerpo, como simbolización de determinado rango social.
Para el año 1 39, los indígenas tuvieron que ser sometidos y al mismo tiempo entregados a los encomenderos. Esto, debido al inicio de la colonización. No obstante, en 1542, se produce la primera sublevación. Que fue seguida por otra, en 1577, mucho más grande. Cuando fueron derrotados, la población aborigen fue obligada a realizar trabajos forzados. Sufriendo altos cuadros de desnutrición y enfermedades. Poco a poco fueron desapareciendo.
Organizacion socio-política de la cultura Quimbaya
La estructura política estuvo basada en una federación conformada por cacicazgos. Estamos hablando de una organización que se estratificó para las guerras y las planificaciones económicas. En dicho sentido, la institución del cacicazgo se encontraba constituida por ochenta señoríos principales, quienes se opusieron a la resistencia armada al colonialismo.
En la jerarquización social de la cultura, la figura principal era el cacique, quien solía practicar la poligamia. Además, sólo una de sus mujeres era la mujer principal, y la sucesión de poder era hereditaria.
Tanto la vida social como política estaban ligadas a la espiritual. Los Quimbaya creían en la vida después de la muerte y hacían sacrificios en honor al sol. Practicaron numerosos rituales y ceremonias ya que creían que de esta forma podían eliminar las calamidades.
Religion en la Cultura Quimbaya
El ámbito religioso de la cultura se encontraba constituido por las distintas prácticas:
Rituales funerarios
Por lo general, se solían realizar ofrendas que estuvieran relacionadas con temas de el más allá y la creencia del cadáver viviente. El difunto de acuerdo a su posición social, era ataviado de ofrendas funerarias que estaban fabricadas con piedra, hueso y metal.
Para el caso del entierro de un tacurumbí, el cuerpo era pintado y adornado con numerosas prendas de oro. Para finalizar, lo enterraban con mantas lujosas, objetos de gran valor, comida, criados y esposas, quienes debían seguirlo a la otra vida.
Las tumbas tenían plantas rectangulares. Variando el tamaño y número de cámaras según sea la importancia de la persona fallecida.
Danzas y cantos ceremoniales
Como culto para conseguir favores de los dioses tutelares, los quimbayas solían realizar distintas para tener mejores cosechas y tener suerte en distintos aspectos o actividades de la vida.
En estas fiestas se realizaban danzas con tambores, cantos que expresaban sus necesidades y degustación de bebidas como la chicha. También se practicaban distintos juegos con tirantes. Por cierto eran fuertes, donde se golpeaban uno con otros, múltiples veces los cuales ocasionaban muertes o lesiones a los participantes.
Cuando una tribu iba a la guerra, el cacique tenía que sacrificar a dos esclavos, para que los guerreros bebieran de su sangre y comieran de su carne, para así tener más valor para la batalla.
Magia y religion
Demostraron que tenían profundos sentimientos religiosos por medio del arte, donde solían representar a varias de sus divinidades. También existía un tipo de sacerdote o chaman que era el encargado de realizar los rituales mágicos y la adoración a dioses. Como por ejemplo la cara negra o dios del mal.
El agua fue un elemento que tenía con poderes curativos y era usado por medio del baño a quienes tenían una enfermedad.
Economia de la cultura Quimbaya
Como la cultura estaba ubicada en un piso térmico templado, el modo de vida y las actividades económicas que desarrollaron para subsistir se basaron en la agricultura. Cultivaron alimentos como maíz, yuca y frutas como chontaduros, ciruelas, aguacates y guayabas, que fueron también base de la alimentación.
Por otro lado, los Quimbaya también se dedicaron a la pesca. Así como a la cacería de animales, especialmente venados y conejos.
Fueron grandes apicultores, recolectaron miel para tener una alimentación mucho más compleja y se utilizó para la fabricación de cera para también elaborar objetos de oro.
Por otra parte, la explotación de fuentes salinas permitieron el comercio con otros pueblos y el proceso que le siguió a esta actividad fue la extracción de la sal del río, a través de ollas donde se ponía a hervir el agua hasta que quedaba una pequeña cantidad que cuajaban para convertirla en sal.
También formaron parte de uno de los dos centros de desarrollo textil de la época prehispánica. Que tuvo mayor incremento en la región templada. A pesar de que ciertas poblaciones usaron poca ropa, fabricaron prendas de algodón.