La cultura Tiahuanaco se considera una cultura arqueológica que tuvo lugar en lo que hoy es Bolivia, Perú y Chile en los años 1 580 a. C. y 1 187 d. C. Su área de influencia, que se puede comprobar en los objetos, comprende la cuenca del lago Titicaca, donde se expande por los valles hasta costa del océano Pacífico, la región del Chapare, el altiplano boliviano meridional y el oasis de San Pedro de Atacama.
La capital y el principal centro religioso fue la ciudad de Tiwanaku, que se encontraba en las riberas del río homónimo, a pocos kilómetros del lago Titicaca. En lo que hoy es el departamento de La Paz.
Se cree que Tiwanaku se caracterizó por tener bienes y recursos de ecosistemas diferentes al del Titicaca por medio de los intercambios con las distintas sociedades que se encontraban en la región altiplánicas y vallunas.
El sitio de Tiwanaku tenía una infraestructura ceremonial donde se realizaban las prácticas religiosas complejas. Tanto arquitectura y escultura tenían una iconografía estandarizada para el desarrollo de los sistemas de pensamiento, difundidos por medio de los objetos más ligeros.
La cultura Tiahuanaco, se desarrolló en las orillas del lago Titicaca. Según el arqueólogo Carlos Ponce nace en el año 1580 a. C. prolongándose hasta 1 187 d. C.
Que es la Cultura Tiahuanaco
La cultura Tiahuanaco también conocida como Tiwanaku, fue una cultura que perteneció al segundo Horizonte cultural medio denominado «Gran fusión cultural»: La Cultura Tiahuanaco tuvo desarrollo durante el 200 a.C. – 1 200 d.C.
Es una de las pocas culturas que ha dejado impresionantes arqueológicas en varias partes de su territorio que permiten estudiarla actualmente.
El primero en llegar a las ruinas de Tiahuanaco y hacer una descripción mucho más detallada fue el cronista Pedro Cieza de León en el siglo XVI. Pero el primero que realizó un análisis científico fue el conocido alemán Federico Max Uhle, durante el siglo XX.
Otros estudiosos que han realizado estudios sobre la cultura han sido Carlos Ponce Sanjines y Wendell Bennett.
Origen e historia de la Cultura Tiahuanaco
Tiahuanaco fue la cultura más antigua del área. Por lo que los años del período ha tenido distintas teoría que han ido variando con el pasar de la historia. En un principio Wendell Bennett dividió la cultura Tiahuanaco en tres períodos: temprano, clásico y decadente.
La ciudad de Tiahuanaco se fundó en 1 580 a. C., como una villa, y fue creciendo entre el 300 y el 500, hasta conseguir un poder regional en los Andes centrales. En su máxima extensión, la ciudad cubrió 6 km², y tuvo aproximadamente 40000 habitantes.
La cultura colapsó en el año 1187. La ciudad tuvo que ser abandonada y su estilo artístico se desvaneció por completo.
Antecedentes de la cultura Tiahuanaco
Los comienzos de la cultura corresponden a un periodo aldeano donde solían compartir territorio con otras culturas cercanas como Wankarani (1.100 a. C.) y Chiripa (1500 a. C. – 100 a. C.).
Entre ambas, destaca la cultura Chiripa, que resaltó por la fuerza creativa y que según las investigaciones realizadas, fue la precursora directa de Tiahuanaco. Chiripa, es una cultura bastante antigua de la región andina.
Cuyos restos fueron encontrados en la península de Taraco por el sur, hasta Santiago de Huata por el norte, incluso en la Península de Copacabana, en las riberas del Lago Titicaca, también se han encontrado varios restos.
Según ultimos estudios en la península de Taraco, se ha dividido la cultura en tres fases
- Chiripa Temprano: 1500 a. C. – 1000 a. C
- La Chiripa Medio: 1000 a. C. – 800 a. C
- Chiripa Tardío: 800 a. C. – 100 a. C
El Periodo principal se encuentra, según lo estipulado por las muestras entre los años 591-116 a. C. y 31 d. C. Según esto la cultura Chiripa en la etapa más importante es contemporánea con la primera época de la cultura Tiahuanaco e inicios de Pucará.
Chiripa tuvo lineamientos en arquitectura, diseños iconográficos, además de replicados y reconocibles en Tiahuanaco y en Pucará, lo que ayudó a conocer que las principales realizaciones de la cultura tuvo indicios de los Chiripenses.
Organizacion sociopolítica de la Cultura Tiahuanaco
La organización política fue de tipo teocrático, la jerarquización social estuvo divida en tres clases: elite, artesanos y comuneros.
En este sentido, la casta con más privilegios se encontraba formada por los sacerdotes, comerciantes, militares, quienes vivían en los templos. Por otra parte, las demás clases se encontraban conformadas por los artesanos, campesinos, pescadores y cargadores.
Una característica del estado durante los inicios es que fue era mercantilista, debido a que comercializó con otras ciudades, posteriormente pasó a ser un aparato político-militar poco desarrollado. Aunque, nunca usaron las fuerzas militares para sus conquistas, sino que fueron los encargados de reforzar los poderes religiosos.
Finalmente la crisis se presentó cuando los comerciantes demandaron mayor poder político. Este hecho generó una guerra civil entre los miembros de la élite.
Economia de la Cultura Tiahuanaco
Cuando los Tiahuanacos dominaron el altiplano. Desarrollaron la actividad agrícola para cultivar la papa y quínoa, utilizaron técnicas hidráulicas. En los valles sembraron maíz, yuca, legumbres, coca, mandioca y plantas frutales.
Se cree que la cultura Tiahuanaco desarrolló dos sistemas de cultivo:
- Secano, donde se aprovechó el agua de la lluvia por medio de procedimientos hidráulicos.
- Riego artificial, que estaba constituido por dos sistemas diferentes:
- Camellones, eran superficies elevadas con canales intermedios, que fueron usados para eliminar el exceso de agua.
- Andenerías, conjunto de terrazas escalonadas
Los territorios de los altiplanos estaban cubiertos de pasto. Lo que favoreció la ganadería de llamas y alpacas. Al mismo tiempo se practicó la caza de camélidos no domesticados, especie muy parecida al jaguar, y los venados de los valles.
Los camélidos permitieron comenzar con la fabricación de textiles además se elaboraron productos con arcilla, piedra y bronce. Otra técnica que también se desarrolló fue la conservación tanto de la papa como la carne, que por medio de la deshidratación, se le denominó chuño y charki, respectivamente.
Cada uno de estos productos eran comercializados en una red comercial con las aldeas tanto de la costa, como de los andes y selva alta.