La higuera o ficus carica es el único árbol frutal del genero ficus que crece de manera silvestre, apreciado tanto por su aspecto como por sus frutos, los higos.
Su origen data de hace mas de 4500 años, pues aunque su origen se remonta a Asia, se han encontrado jeroglíficos en ruinas egipcias que demuestran que ya recolectaban sus frutos. Ahora, esta variedad de árboles frutales se ha extendido por otras zonas del mundo especialmente la mediterránea. Su fruto el Higo puede consumirse tanto maduro como seco, y suele comerse entero y en conservas..
Características de la higuera
- La higuera es un árbol que puede crecer de manera silvestre.
- Resiste condiciones climáticas extremas.
- Su crecimiento es mediano. Es decir, desde los tres metros. Pero no supera los diez de altura.
- Posee una copa muy ancha y tupida.
- Su tronco es color gris y tiene una textura lisa.
- Este árbol posee un olor característico, descrito como campestre.
- Se maneja en cualquier terreno. Pero hay mejor productividad en suelos con capacidad de almacenar agua.
- Se maneja en un terreno rocoso sin ningún problema.
- Es un árbol muy fuerte y de bajo mantenimiento.
- Su crecimiento va a la par con el de sus raíces.
- Sus raíces son tan fuertes que pueden romper suelos, paredes y rocas.
- Su hoja es de forma oval con un patrón irregular dentado, son de carácter estacional y de tamaño muy grande y asimétrico siendo las interiores más pequeñas.
- Las hojas miden 20 centímetros de largo y de ancho.
- Aprovecha muy bien las lluvias del clima del mediterráneo.
Variedades de higuera
La higuera cuenta con una variedad de más de mil especies. Unas más diferentes que otras, como por ejemplo la Higuera de agua, el baniano y el árbol del caucho. Con hábitats ubicados en regiones cálidas tenemos:
- Higuera común: este tipo de higuera es unisexual, y muy resistente a cualquier tipo de condiciones.
- La Higuera Intermedia: necesita polinización para el cultivo de los higos aunque no para el desarrollo de las brevas.
- Higueras de Esmirna: Necesitan polinización concretamente de la avispa del higo.
Existen higueras llamadas bíferas que producen dos cosechas al año, una en junio donde se dan las brevas, mayores que los higos y en septiembre los higos.
Cultivo de la higuera
- La mejor época para cultivar la higuera es en los meses de invierno.
- Ubicar la planta en un lugar donde de mucha luz del sol.
- Al mismo tiempo el lugar de cultivo debe brindar resguardo en los meses de frio.
- No las cultives en suelos ácidos.
- Cuida el riego y el drenaje, estas plantas odian los charcos
- Cultivar la higuera cerca de una pared o roca que limite sus raíces fuertes, ya que mientras más libres las raíces menos fructíferas la higuera.
- También se pueden crear barreras subterráneas artificiales y buen drenaje.
- También se puede dar en un macetón de hormigón grande, pero eventualmente tendremos que plantarla directamente en el suelo para asegurar su supervivencia.
Cuidado de la higuera
- Las higueras necesitan un abonado equilibrado de nitrógeno, potasio y fosforo.
- Sus ramas son frágiles y su fruto blando por lo que la cosecha debe ser cuidadosa.
- Hay que podarla constantemente solo así eliminaremos las malas hierbas que prosperan a sus pies.
- La poda es prácticamente innecesaria en climas cálidos.
- Hay varios tipos de poda:
- Poda de formación que se realizan en los primeros tres años, estas se realizan tanto en la estructura como en la copa.
- Poda de fructificación consiste en la eliminación de ramas entrecruzadas o excesivas y elimina los retoños que nacen en la base entre otros.
- La cochinilla la negrilla y la mosca del higo son algunas de las muchas plagas que le afectan a la higuera, por lo que, siempre debemos tener a la mano insecticidas.
- La Lonchaea aristella afecta directamente a los higos.
Flor de la higuera
Las flores se dan desde febrero hasta abril, estas pueden ser de un único sexo o los dos, cuando las flores son solo femeninas se fecundan mediante reproducción asexual sin polinización de parte las abejas, por lo que la higuera esta claro que no necesita pareja. Luego de la autofecundación el receptáculo da origen a los frutos llamados higos, son blandos y dulces aunque también son secados tras la cosecha. Su cascara puede ser verde, morada o parda, pero en realidad esto depende, de la variedad de la higuera a la que pertenezcan.
Propiedades de la higuera y el higo
Son innumerables los beneficios o las aplicaciones medicinales de las hojas de higuera. Como por ejemplo tratar dolor de muelas e inflamación de encías. Las hojas de higuera son ricas en fibra y potasio, lo que permite controlar el colesterol, su composición química ayuda a tratar la diabetes esto es porque las hojas de higuera bajan los niveles de insulina que requieren los que la sufren y por último debemos mencionar que inhibe el crecimiento de células cancerígenas, es decir, se utiliza para la prevención del cáncer.
Los Higos son, además de deliciosos, excelentes para la salud, pues contienen entre sus muchas propiedades fenol, Omega 3, omega 6 vitaminas A, B1,B, calcio, hierro, manganeso, potasio cloro y sodio.
Son usados en el tratamiento de enfermedades como estreñimiento (ya que hay cinco gramos de fibra en un ramo de tres higos), perdida de peso, esto también se debe a la fibra que regulariza los movimientos del intestino, bajar el colesterol. Los higos contienen pectina que es una fibra soluble que básicamente trapea el exceso grumoso del colesterol y los expulsa del cuerpo.
Tambien previenen el cáncer abdominal y el de colon, también reduce los riesgos de cardiopatías, protección del cáncer de mama, previene la hipertensión gracias a sus niveles de potasio que son una defesa perfecta contra los efectos de la hipertensión arterial. Como dato curioso podemos destacar que los higos han sido usados por años como bálsamo para el tratamiento de enfermedades venéreas. No cabe duda que es una planta muy importante ¿Te interesa su cultivo? si es así no sería para nada una mala idea.