Denominado científicamente como Pachycereus pringlei, el cardón es un tipo de árbol, perteneciente a los cactáceos (cactus) , y es el de mayor tamaño a nivel mundial.
Significado del Cardón
En la historia de los pueblos originarios, se menciona que los cardones que crecen en los valles son aborígenes, quienes convertidos en esta planta vigilan los cerros y valles, cuidando por la felicidad de sus habitantes para que no vuelvan a ser perturbados por conquistadores.
Características del Cardón
El nombre cardón puede referirse a varias especies, todas provenientes de las cactáceas. Es un cactus endémico de la península de Baja California y del sudeste de Sonora, en México.
- Taxonomía: Reino Plantae, Subreino Tracheobionta, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Subclase Caryophyllidae, Orden Caryophyllales, Familia Cactaceae, Subfamilia Cactoideae, Tribu Pachycereeae, Género Pachycereus, Especie Pachycereus pringlei.
- Nombre: Es un nombre genérico compuesto, deriva del adjetivo griego antiguo pachys (grueso), en referencia a los brotes de las plantas; y de cereus (ceroso), por la textura de su cutícula. El agregado de pringlei es en honor de Cyrus Pringle, un prolífico botánico.
- Nombres comunes: Cardón, sabueso, sangüesa.
- Tamaño y anchura: Puede alcanzar un promedio de veinte metros de altura.
- Hojas: No posee hojas pero sí espinos, de tipo robusto, los cuales pueden llegar a medir tres centímetros.
- Cuidados: Debe recibir siempre luz natural, no resisten heladas y se debe evitar el riesgo en exceso.
- Desarrollo: Da flores con forma de campana, de color blanco en interior y rojizo en su exterior. Florecen en verano y algunas especies poseen frutos comestibles. El crecimiento de este cacto es de 1 a 5 centímetros por año y al cumplir el medio siglo de vida pueden generar dichas flores.
- Resistencia: Son bastante longevos, alcanzando edades de hasta 300 años.
- Especies: No hay variantes, pero al referirnos a cardón podemos estar hablando de alguna de estas especies de plantas cactáceas: Las del género Stenocereus, Pachycereus pringlei, Cylindropuntia imbricata, Echinopsis atacamensis, Neobuxbaumia tetetzo.
HÁBITAT: ¿Dónde crece el cardón?
Crece en suelos desérticos, con climas áridos y pocas precipitaciones. A mayor altitud se encuentren, mayor será su tamaño.
Flor del cardón
Las flores tienen forma de campana, surgen en formas adultas. Son de color blanco en el interior y rojiza en el exterior. Florecen en verano y se utilizan para su cultivo en macetas.
TIPOS: Especies y variedades de Cardón
Existen unas diez especies de este tipo de cactus, entre ellas: Pachycereus pringlei, Pachycereus weberi y Pachycereus marginatus.
Usos y propiedades del Cardón
- MEDICINALES: Su pulpa posee propiedades cicatrizantes, analgésicas y desinfectantes.
- DECORACIÓN Y ORNAMENTACIÓN: Debido a la forma del cardón, en candelabro, se usa en ornamentación. También se usa en la decoración de terrazas de madera o piedra.
- FENG SHUI Y ENERGÍAS: Los cactus en general traen mala suerte, ya que sus espinos pueden romper la armonía del espacio. Es por eso que se recomienda su colocación en exteriores.
- OTROS USOS: Es utilizado como alimento y refugio para varias especies animales que habitan las zonas donde el cardón prolifera. También como madera para muebles y artesanías.
Cómo cultivar Cardón
La luz debe ser natural, de hecho se debe cultivar preferentemente a pleno sol. Siendo joven, puede estar a medio sombra, pero para su desarrollo como adulto prefiere la luz.
Se debe evitar el riesgo excesivo, ya que es una planta de origen desértico. Respecto al suelo, un cardón joven necesita un suelo a base de mantillo de hojas descompuesto y arena gruesa, todo en igual proporción. Al ser adulto, se recomienda un suelo con añadido de arcilla para retener la humedad.
Cómo reproducir el Cardón
Se suelen reproducir mediante esquejes, cortando un trozo de la rama del cardón y replantando en suelo drenado. Sin embargo, el proceso de propagación más sencillo es el de las semillas.
Plagas y enfermedades típicas del Cardón
El cardón suele ser atacado por cochinilla y polillas, que se combaten mediante un insecticida específico. También pueden sufrir el daño de pájaros, quienes hacen agujeros en los tallos para hacer sus nidos y dejan expuesta una zona en el cacto para la entrada de bacterias.