El madroño o Arbustus unedo pertenece a la familia de las ericáceas igual que la azalea. Existe una disyuntiva de si es un árbol frutal propiamente debido a su baja estatura, la forma su copa y su lento crecimiento. Es oriundo de Europa específicamente del área mediterránea. Aunque existen pruebas de suelo en que lo sitúan en Irlanda hace más de 3000 años.
El madroño es un árbol sobre el cual se ciernen muchas leyendas. Por ejemplo, según la mitología griega el madroño nace de la sangre de gigante Región, quien fuera asesinado por Hércules en su décimo trabajo.
La leyenda de la ninfa Cardea a la que le fue concedido, por el dios de las dos caras, el poder de curar niños, enfermos y embrujados. Además, de ahuyentar brujas, cuando se la invocaba ella tocaba las puertas de las casas de los afligidos con su vara de madroño y eliminaba el mal. Para muchos este árbol es símbolo de inmortalidad debido a su vitalidad y habilidad de rebrote después de incendios o talas.
En los países islámicos cuelgan la ropa de los enfermos sobre las ramas del madroño. Esto con la intensión de traspasar las enfermedades. Además, este árbol también fue utilizado en Roma para sus funerales.
Variedades de Madroño
Podemos encontrar distintas variedades de madroño. Por ejemplo, el silvestre que crece en las profundidades de los bosques y los ornamentales, que vemos comúnmente en los jardines. Si hablamos de variedad tenemos que mencionar a la madroña, madroño canario y madroño de Grecia.
Como dato curioso podemos destacar que este árbol es muy popular en España y de hecho aparece en el escudo de Madrid junto a un oso. Aunque existen muchas teorías desde políticas hasta humorísticas del porque de esta imagen, citaremos:
“La historia del oso y el madroño en el escudo tendría que ver con el intento de unificar los intereses de dos grandes propietarios de fincas en la que en una predominaba el arbolado y en otra el pasto hace varios siglos. El oso seria el nexo entre ambas.”
Características del madroño
- Su proceso de crecimiento y fructificación es lento.
- En sus primeros años tiene el aspecto de un arbusto y ramificaciones desde la base.
- Alcanza unos siete máximo 10 metros de altura.
- Sus hojas son estacionales, de color verde intenso a un lado. Y al reverso de un tono más pálido, con los bordes de tonos rojizos.
- Su copa es basta y redondeada. Ideal para fines ornamentales.
- Su tronco es escamoso de color rojizo.
- Sus ramas tienen un tono grisáceo distintivo.
- Su fruto tiene el mismo nombre y de tonos naranja rojizo.
- Se adapta muy bien a los jardines.
- El madroño prefiere los suelos silíceos y profundos.
- Su clima favorito son las zonas soleadas.
- No tolera el viento fuerte ni las heladas.
Cultivo del madroño
- A la hora de plantar un madroño debemos tener en cuenta, ciertas cosas, que facilitaran su producción y ayudarán a que crezca fuerte y saludable:
- Sus semillas deben recogerse entre noviembre y diciembre.
- La reproducción mediante semillas es baste lenta y complicada. Se necesitan meses de refrigeración hasta que se germine. Sin embargo esta es la forma más recomendable.
- Este árbol no soporta climas de frío intenso.
- Necesita mucha luz solar.
- Prefiere los suelos ácidos. Pero se adapta también a suelos calizos, por lo que, se da bien en parques y jardines.
- Requiere que la tierra en el terreno o la maceta donde se va a plantar este debidamente nutrida. Al menos un mes antes de plantar, esto mediante abono y/ o fertilizante.
- Estudia bien la ubicación donde lo cultivarás. Pues el madroño, es un árbol que no se puede trasplantar.
Cuidado del madroño (abono, riego…)
- El abonado se debe hacer una semana después de la floración en el mes de octubre. Luego en invierno y posteriormente en primavera.
- El riego debe ser constante. Esto debido a que las raíces del madroño necesitan de mucha humedad para su crecimiento.
- La poda del madroño se hace en primavera. No es un tema tan importante, si la comparamos con la de otros árboles frutales. Sin embargo, podemos rescatar que lo ideal es eliminar ramas cruzadas o en mal estado.
- Utilizar fertilizantes adecuados a las enfermedades y plagas que suelen aquejarlo.
Flor de madroño
El madroño cuenta con unas flores pequeñas agrupadas en racimos. Aunque también pueden presentarse en solitario. Vienen en color blanco combinadas con tonos que van desde amarillo, rosado a rojo, teñidas con un poco de verde en su parte superior. Estas presentan pedúnculos rojos y una corola campanulada de 7 a 10 mm de diámetro.
Su cáliz se divide en cinco lóbulos, su corola tiene forma de orza con cinco dientecitos revueltos, además tiene diez estambres insertos, la corola se encuentra sobre un disco de ovario supero, con cinco lóculos multiovulados estilo filiforme y estigma pentagonal.
De la flor del madroño nace su fruto el cual lleva el mismo nombre, son una especie de bayas de tres centímetros, cubiertas de granos, carnosas, con forma de globo y llenas de semillas.
Propiedades del madroño
Son innumerables los usos y beneficios del madroño. Tanto en el campo ornamental, en la industria maderera e incluso en rituales sagrados de algunas civilizaciones. Sin embargo sus propiedades también pueden extenderse al campo medicinal, farmacológico y culinario.
Son ricos en vitamina P, vitamina C, Flavonoides, pectina entre otros nutrientes, alivia la diarrea, es antioxidante, excelente en enfermedades del corazón y es un antiséptico renal.
En cuanto al ámbito culinario podemos destacar su uso en conservas, mermeladas y bebidas como el famoso licor de madroño, aguardiente, vinos y hasta brandy, todo esto se produce mediante la fermentación de esta fruta, que no es ni demasiado dulce ni simple. En la antigüedad se obtenía azúcar de esta planta.
El árbol de madroño suele ser muy utilizado en el campo ornamental debido a la imagen que brinda con sus coloridos frutos que van desde tonos amarillos, anaranjados y rojos, a pesar de que cuando estos caen pueden crear un verdadero desastre. Su madera también es muy apreciada debido a su resistencia y color característico y en libia se utilizan sus raíces para teñir la tela de color rojo.
Increíble este árbol ¿Verdad? sin más que agregar solo me queda despedirme ¡Un abrazo! ¡Hasta la próxima!