Puede decirse que el alacrán es un artrópodo de la clase de los arácnidos, provisto de unos apéndices que termina en una cola donde tiene un aguijón que es venenoso, potencialmente mortal para el hombre. También se le conoce como escorpión que en latín significa alacrán.
Características del Alacran
- Se conocen 1400 especies que se clasifican de acuerdo a las características morfológicas de los petos, las estructuras bucales y dentición, distribución de las patas, veneno, entre otras a mencionar.
- Miden desde los 9mm hasta los 21cm.
- El cuerpo se encuentra dividido en 2 segmentos, el tronco o prosoma que contiene la boca, los ojos y el cerebro. Así como los 2 apéndices llamados pedipalpos en forma de pinzas o tenazas con las que inmovilizan a su presa. También de allí salen los 4 pares de patas para su movilidad. El otro segmento es la opistosoma donde se halla el aguijón y el veneno.
- Están recubiertos de quitina lo que les da un color variable negro, amarillo, marrón claro, que es otra forma común para clasificarlo.
- Son sensibles a la luz, de allí que sean noctámbulos, lo que aprovecha para ocultarse y cazar. Así como para protegerse de sus depredadores.
Cual es el hábitat del Alacrán
Puede vivir en regiones tropicales, subtropicales y tiene su máximo en las zonas desérticas mexicanas, como Puebla y Oaxaca. Habita en una gran variedad de terrenos como sabanas, bosques tropicales, desiertos, cerca del mar y en rocas. Algunas especies viven en el subsuelo, trepadas en árboles o en cavernas, aunque la mayoría se halla en la superficie terrestre. Está presente en todo el mundo, excepto en la Antártida.
Cuales son las especies basicas del Alacran
- Psanmófilos: de hábitat arenoso donde son muy veloces y no sufren de deshidratación.
- Litófilos: se caracterizan por tener una complexión plana debido al ambiente rocoso en que viven, lo que les permite desplazarse entre las piedras.
- Cavadores: se encuentran en cuevas saliendo sólo para alimentarse. Son de color amarillo pálido cercano al marrón, con medida de 4 a 6cm. No tienen ojos.
- Erráticos: se movilizan entre varios ambientes por lo que pueden hallarse en cualquier lugar.
De que se alimenta el Alacran
De invertebrados tales como insectos o arañas, también comen alimentos como roedores o lagartijas, y algunas serpientes dependiendo del tamaño del alacrán y lo dañino de su veneno. Una vez cazada e inmovilizada la presa con sus pinzas, la desmenuza e ingiere liberando unas enzimas para hacerla casi líquida y así facilitar su digestión.
Cabe destacar que puede resistir mucho tiempo sin comer al no consumir energía por tener un metabolismo en reposo. Así como también pueden pasar hasta un año sin agua, ya que el líquido que necesitan lo absorben de sus presas.
Depredadores del Alacran
Dentro de los mismos artrópodos, el ciempiés y las tarántulas. También algunos mamíferos, lagartos, serpientes, sapos grandes, búhos y otras aves, de los cuales trata de defenderse a través del aguijón.
Comportamiento del Alacran
Generalmente son solitarios, se relacionan al cazar y para el apareamiento. Aunque algunos tipos de escorpiones se encuentran juntos para hibernar y también para cazar a sus presas.
Reproduccion del Alacran
La hembra recoge el esperma del macho que éste tiene envasado en el espermatóforo, a través de una “danza nupcial”, a la vez que ésta libera feromonas sexuales activas durante la época del apareamiento para excitar al macho, quien a su vez busca atraerla con fines reproductivos a través de unos movimientos, lo cual no puede demorar mucho porque el calor y sequedad del clima acaba con esos gametos. Luego macho y hembra se unen a través de las pinzas y comienzan a bailar, lo cual puede durar hasta varias horas.
Eventualmente puede clavarle el aguijón para estimularla. Mientras se da el apareamiento, el macho busca dónde depositar su esperma, para lo cual tira de la hembra buscando el poro por donde penetre. Al terminar el baile, la pareja se separa rápidamente.
Las huevas se incuban durante 1 año aproximadamente dentro del útero de la madre, y nacen crías vivas que oscilan en números de 2 y más de 100 dependiendo de la especie. Nacen con una membrana embrionaria blanquecida llamada corion, que una vez perdida hace se trepen a la espalda de la madre hasta que muden la piel y ello ocurre entre el día 1 al 50 de nacidas. Luego descienden y pasan a valerse por sí mismas, mudando sucesivamente la piel hasta 5 veces cuando adquieren su madurez sexual y dejan de cambiar la dermis.
¿Qué hacer ante una picadura de alacrán?
Es bueno señalar que normalmente las picaduras de alacrán se dan en las extremidades inferiores de las personas en noches de calor o ante la amenaza de tormenta, y que México tiene un elevado número de estadísticas en esta materia. Donde se sugiere como recomendaciones que se ventilen los lugares sobre todo en época de calor y se evite almacenar escombros, maderas y ladrillos que puedan servirles de refugio a esta especie.
- Trasladar inmediatamente a la persona a un centro asistencial por cuanto se trata de una emergencia médica debiéndose evitar la intoxicación y el uso de remedios caseros.
- Distinguir si es una picadura leve o grave. En el primer caso se siente dolor agudo, hinchazón y hormigueo en la zona afectada. En el segundo, fiebre, irritabilidad, dolor en todo el cuerpo, sensación de algo extraño en la garganta, estornudos, taquicardia, aumento de la presión arterial, dolor abdominal y dificultad respiratoria. Puede ser mortal en un tiempo que oscila entre 5 a 20 horas luego del pinchazo.
- Aplicar el suero que contrarreste la toxicidad del veneno, así como un analgésico por el dolor.
Curiosidades del alacran
- Se cree es una de las especies más antiguas que existe sobre la tierra y que en sus orígenes habitaban en el mar, luego evolucionaron como anfibios, hasta llegar a su estado terrestre.
- Siempre se han asociado a la maldad, en mitología griega y romana así ha sido.
- Se cree que los alacranes se suicidan al sentirse amenazados ante un peligro invencible como el fuego o antes de ser devorados por sus depredadores, clavándose su mismo aguijón en el tronco.
- En Cuba estudian esta especie para tratamientos contra el cáncer. Aún no se conocen resultados.