Saltar al contenido

Hipopótamo

El hipopótamo es un mamífero artiodáctilo que pertenece a la familia Hippopotamidae. Ésta está compuesta solo por dos especies en la actualidad, las cuales son el común (Hippopotamus amphibius) y el pigmeo (Choeropsis liberiensis). A pesar de sus denominaciones científicas, el segundo individuo es el más parecido a sus ancestros.

El nombre común de este animal proviene del griego hippopótamos que significa caballo de río; los árabes se referían a él como «búfalo de agua» y los egipcios de la antigüedad como «cerdo de río».

Los hipopótamos son descendientes de las especies de la familia de antracotéridos (Anthracotheriidae), los cuales tuvieron su origen en el Eoceno tardío; se asemejaban a éstos pero eran de menor tamaño. Sin embargo, las primeras especies se hipopótamo se separaron de esta familia en el Mioceno; donde los antracotéridos fueron desapareciendo progresivamente.

Según los registros fósiles hallados, el género Kenyapotamus es el más antiguo, el cual data de aproximadamente hace 16 millones de años. Además, cabe destacar que los parientes vivos más cercanos son los cetáceos; según las hipótesis, se cree un ancestro común se separó en dos ramas, una que dio origen a éstos y la otra a las especies de Anthracotheriidae.

Características del hipopótamo

Este animal se considera el tercer animal terrestre más grande del planeta. Su cuerpo es rechoncho y con forma de barril, aunque a pesar de ello puede correr entre 30 a 50 km/h en tierra. Además, al ser semiacuático tiene un cuerpo desarrollado para vivir en el agua y la tierra; el común suele vivir más en el agua que en la tierra, mientras que el pigmeo es lo contrario.

La estructura esquelética se considera graviportal, es decir, está adaptada para soportar su gran peso. La cabeza es de gran tamaño al igual que su mandíbula, la cual tiene la capacidad de abrir hasta un ángulo de 150°; además cuenta con varios dientes de los que destacan sus caninos (colmillos) prominentes de 30 a 50 cm de longitud. En la parte superior de la cabeza se ubican sus ojos, orejas y fosas nasales, facilitando el mantenerse sumergido en el agua.

Es un cuadrúpedo, por lo que tiene cuatro patas con cuatro dedos en su pie que terminan en pezuña (artiodáctilo). También poseen una no muy larga y aplanada cola, la cual tiene como función esparcir sus excrementos; ésto sirve tanto para marcar territorio, como para indicar el estado de un individuo.

La piel del hipopótamo es lisa y carecen de pelaje. También es sumamente sensible, por lo que se deshidrata con facilidad; por ello se sumergen en el agua y segregan un protector solar natural, el cual es de color rojizo o anaranjado y generalmente es confundido con sangre. La especie común es de color morado grisáceo y el pigmeo es negro verdoso o marrón.

  • Tamaño y peso: ambas especies difieren notablemente de tamaño. El común tiene un promedio de 4 metros de largo y 1,5 metros de altura, con un peso de 1600 kilogramos; mientras que el pigmeo mide 80 centímetros de alto, una longitud de 1,60 metros y un peso medio de 230 kilogramos.
  • Dimorfismo sexual: las hembras son de menor tamaño que los machos y sus colmillos son más cortos.
  • Alimentación: la dieta de este mamífero es exclusivamente herbívora. Las especies que comprende su alimentación las detallaremos más adelante.
  • Comportamiento: a pesar de no ser nocturno, es activo en las noches que es cuando se desplaza a la tierra para alimentarse. Es un animal territorial en el agua y viven en grupo, aunque cuando se alimentan lo hacen en solitario.
  • Madurez sexual: el pigmeo madura sexualmente a los 3-5 años de edad; mientras que el común a los 5-7 años. Las hembras se desarrollan más temprano que los machos.
  • Depredadores: los individuos jóvenes son víctimas de cocodrilos, leones, tigres y hienas, ya que los adultos son más difíciles de atacar. Sin embargo, el ser humano también se ha convertido en un potencial enemigo con la caza furtiva e indiscriminada de este animal.

Hábitat — ¿Dónde vive el hipopótamo?

El hábitat del hipopótamo es semiacuático. Vive en los terrenos fangosos, en los ríos  y lagos de agua dulce; de hecho se aparean y nacen sus criaturas en el agua. Los hipopótamos jóvenes nadan, se  hunden y corren bajo el agua; y los mayores no flotan pero son capaces de llegar a aguas más profundas sumergiéndose sin ningún problema, emergiendo su cabeza para tomar aire a los tres o cinco minutos después de haberse sumergido.

  • El hipopótamo común se distribuye  en la actualidad en los ríos y lagos del África subsahariana: Uganda, Sudán, Somalia, Kenia, norte de Congo y Etiopía, en el oeste desde Ghana a Gambia y en el África austral (Botswana, Sudáfrica, Zimbabue, Zambia).
  • El hipopótamo pigmeo, por su parte se encuentran en  las zonas de marismas y de los bosques ubicados en África Occidental.

Alimentación — ¿Qué come el hipopótamo?

Los hipopótamos son animales herbívoros que basa su dieta en hierbas de diferentes tipos. Principalmente se alimentan del pasto, así como de algunas plantas, vegetales y frutas; suelen comer en el transcurso de la noche cuando salen a pastar hacia el ambiente terrestre, donde las consiguen e ingieren en grandes cantidades.  

A veces se alimentan de la vegetación acuática, pero en menor proporción. También se han observado algunos individuos ingiriendo carroña en casos excepcionales.

¿Cuánto come el hipopótamo?

Es capaz de comer hasta 70 kilogramos de hierba en un solo día. Generalmente se alimenta en grandes  extensiones de terreno llegando a caminar kilómetros tierra adentro, ya que es su fuente principal de alimentación.

Esperanza de vida — ¿Cuánto vive el hipopótamo?

El tiempo de vida de un hipopótamo se determina según la especie y el lugar en donde se encuentre; al igual que otros animales, viven más tiempo en cautiverio  que en el medio silvestre, ya que están protegidos de los depredadores y tienen cuidados óptimos que permiten alargar su esperanza de vida.

  • El Hippopotamus amphibius (común) tiene un promedio de vida de 40 años en estado salvaje; mientras que en cautiverio puede alcanzar e incluso sobrepasar los 50 años de edad.
  • El Choeropsis liberiensis (pigmeo) en cautividad puede alcanzar de 30 a 50 años en condiciones óptimas; mientras que en libertad se estima que difícilmente pueden vivir más de 20 años.

Cabe destacar que el común actualmente se encuentra en un estado de conservación vulnerable y el pigmeo en estado crítico de extinción. Ésto producto de la destrucción del hábitat y la caza furtiva, por lo que se llama a la concientización de la población para no seguir perdiendo especies del medio.  

Reproducción

Según la especie el período reproductivo es diferente, por lo que a continuación explicaremos ambos:

Común

Los machos tienen espermatozoides activos todo el año, por lo que el embarazo depende del ciclo estral de la hembra. Generalmente las concepciones se realizan en el verano; mientras que los nacimientos son a finales del invierno. Los hipopótamos comunes son polígamos.

El período de gestación es de 8 meses. La hembra da a luz en el agua a una única cría (a veces dos) y ésta debe subir a la superficie a tomar aliento; se sumergen en el agua para tomar leche materna o lo hacen en tierra. El período de lactancia dura de 6 a 8 meses.

Pigmeo

Se desconoce el comportamiento en estado salvaje, ya que las observaciones halladas son en cautiverio. Los hipopótamos pigmeos forman pareas monógamas, pueden aparearse y parir tanto en tierra como en agua; la gestación dura alrededor de 6-7 meses. El destete se produce a los 6-8 meses.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *