El sapo es un anfibio perteneciente a la familia de los bufónidos (Bufonidae) del orden de anuros (Anura). El nombre científico del sapo común es Bufo bufo, aunque cabe resaltar que existen varias especies de la misma o diferentes familias que también se les denomina «sapos».
Características del sapo
El aspecto del sapo es similar a de los reptiles, ya que está emparentado con ellos lejanamente; por ejemplo, comparten similitudes en el rostro y la sangre fría. Es un animal pequeño, con un cuerpo ancho y aplanado. La cabeza y boca también es ancha, tiene dos orificios nasales, ojos bulbosos y carece de dientes.
Detrás de los ojos se forman dos protuberancias abultadas denominadas glándulas paratiroides, las cuales contienen la bufotoxina. Ésta es una sustancia nociva segregada por los sapos para disuadir de depredadores.
Tiene cuatro patas, de las cuales las traseras son largas pero flexionadas y con dedos cubiertos por una membrana interdigital; mientras que las delanteras son cortas, pero poseen largos dedos sin dicha membrana. No poseen cola.
La piel del sapo es seca y está cubierta de protuberancias como las verrugas. Generalmente es de color marrón, oliva, gris o manchado en la parte superior y de color blanco moteado en la inferior.
- Tamaño y peso: tiene una longitud de entre 8 y 15 centímetros; mientras su peso oscila entre los 20 y 80 gramos.
- Dimorfismo sexual: las hembras son más gruesas que los machos. También se diferencian por el color, donde las hembras presentan un tono marrón y los machos un tono grisáceo.
- Alimentación: la dieta es carnívora, ya que se alimenta de una gran variedad de animales que veremos más adelante.
- Comportamiento: es un animal solitario que suele estar escondido en una guarida hecha por él mismo; suele camuflarse entre las piedras, hojas secas, troncos, grietas, madrigueras y huertos. Tiene hábitos nocturnos y es muy activo cuando está lloviendo.
- Madurez sexual: según la especie pueden alcanzar la madurez entre los tres y siete años de vida.
- Depredadores: entre los principales depredadores están las culebras, erizos, ratas, visones, gatos domésticos, garzas, cuervos y aves rapaces. Los renacuajos son atacados por larvas de libélula y ditíscidos.
- Sistema defensivo: cuando es atacado eleva e infla su cuerpo y segrega una sustancia de mal olor y sabor producida por las glándulas de su piel. Ésto suele ser suficiente para disuadir a la mayoría de depredadores.
Hábitat — ¿Dónde viven los sapos?
El sapo común es el cuarto anfibio con mayor distribución en Europa y es nativo de éste continente, Asia y parte del noreste de África. No obstante, considerando todas las especies a las que se les denomina «sapos», su distribución es mundial a excepción de la Antártica y Australia; en este último algunas especies han sido introducidas por el hombre.
El hábitat del sapo común generalmente es el bosque (con coníferas, caducifolios o bosques mixtos), principalmente aquellas zonas húmedas. También es posible hallarlos en prados, campos abiertos, cultivos, jardines y parques. Nuevamente considerando la gran variedad de especies, existen diversos hábitat donde encontrarlas, como montañas, selvas, praderas, entre otros.
Alimentación — ¿Qué comen los sapos?
La dieta de los sapos es exclusivamente carnívora y se alimenta principalmente de pequeños animales invertebrados. Entre sus presas favoritas se puede mencionar a las cochinillas, escarabajos, moscas, gusanos, orugas, babosas y ratones.
Generalmente esperan sentados a que una presa se desplace cerca de él, usando su lengua protráctil para capturarlas rápidamente. Sin embargo, a las presas de mayor tamaño las atrapa con sus mandíbulas. Debido a que no posee dientes, sus alimentos son ingeridos enteros.
¿Cuánto comen los sapos?
Determinar la cantidad de alimento que consumen es un poco difícil, ya que depende de diferentes factores como el tamaño, especie, hábitat y estación del año. Sin embargo, en los acuarios se le va colocando una cantidad razonable y se observa que tanto come para así saber la cantidad que se le dará la próxima vez; por lo que se recomienda dicha práctica en caso de criar uno.
Esperanza de vida — ¿Cuánto viven los sapos?
El promedio de vida de un sapo en estado salvaje es de alrededor de 8 a 9 años, aunque según la especie pueden tener una vida más limitada o longeva, llegando a 12-15 años de edad.
Por su parte, en cautiverio se ha podido observar que en condiciones óptimas logran alcanza un edad mucho mayor; ya que se conocen especies que sobrepasan los 30 años en éste estado.
Finalmente, cabe resaltar que es posible conocer la edad de un sapo según el número de anillos de crecimiento anual que éste posea en los huesos de sus falanges.
Reproducción y crías
En primavera los sapos migran de forma masiva a las zonas de reproducción, que suelen ser en aguas estancadas. El cortejo se realiza a través del canto, donde los machos que croan más fuerte logran el derecho a aparearse; aunque en algunas ocasiones también combaten.
El proceso se realiza con el macho encima de la espalda de la hembra; mientras ésta coloca largas hileras de huevos que son fertilizados por el macho, pudiendo colocar entre 3000 y 5000 huevos.
Los huevos absorben agua y se hinchan, donde la eclosión tiene lugar en 2-3 semanas. Los renacuajos son de color negro y gris, se alimentan de la gelatina de las cadena y a las semanas se empiezan a desarrollar, logrando en 4 meses convertirse en sapos de pequeño tamaño que pueden salir a la superficie.
Especies de sapos
A pesar de la gran cantidad de especies denominadas con el nombre común «sapo», se considera «sapos verdaderos» a aquellas que pertenecen a la familia de bufónidos. En la actualidad de éstos se conocen 590 especies, entre las cuales se pueden mencionar los siguientes:
Rhinella marina
El sapo marino es una especie caracterizada por su gran tamaño. Es nativo de Suramérica y Centroamérica. Está enlistado entre las 100 especies invasoras más dañinas y se le conoce como sapo de caña, ya que es utilizado para deshacerse de las plagas de la caña de azúcar.
Bufo gargarizans
Esta especie de sapo está distribuida por China, Rusia, Corea y Japón, donde fue introducida. Es posible hallarla en varios tipos de hábitat y se caracteriza por las manchas de su piel.
Epidalea calamita
El sapo corredor es una especie nativa de Europa, la cual habita en bosques y lugares húmedos pero también soporta regiones secas y arenosas. Es una especie amenazada por la pérdida de su hábitat y fenómenos ambientales producidos por la contaminación.
Schismaderma carens
El sapo rojo africano es una especie que se encuentra en Angola, Botsuana, Namibia, Sudáfrica, Tanzania, Zambia y otros países del contienente africano. Se caracteriza principalmente por el color rojizo de su piel y habita en regiones húmedas o secas.