El tucán, pertenece a la familia de los ranfástidos, conocidos científicamente como Ramphastidae. Familia que engloba a 42 especies distintas de este tipo de ave. Fácil de distinguir por su pico alargado y su piel que posee colores vivos. Con una estatura que puede llegar a un máximo de 65 centímetros. Su nombre, desciende del término guaraní “tupi tucana”.
Qué es un tucán
Se trata de un ave de plumas y pico colorido que pueden llamar la atención de cualquier persona. Puede verse en gran parte de América, preferiblemente entre las naciones centroamericanas hacia América del Sur. Dependiendo de la especie, el tucán puede estar en cordilleras y bosques con altitudes de 3.000 metros sobre el nivel del mar. Así como en selvas tropicales con ambientes húmedos situadas en una altitud baja.
Características del tucán
Un máximo de 65 centímetros es lo que pueden alcanzar de estatura, junto a un peso que puede ir desde los 130 gramos hasta los 680 gramos. El pico del tucán posee una longitud que se aproxima a los 20 centímetros.
En cuanto a su dentadura, esta es pequeña y está dispuesta en forma de sierra. La lengua también es larga, con un tamaño de 14 centímetros, puntiaguda, estrecha y plana.
El tucán tiene alas cortas pequeñas y…
… redondas. Su cola en algunas especies puede ser cuadrada, la cual, puede mover con facilidad hacia abajo y arriba. Los ojos del tucán son llamativos, en el sentido que pueden ser rodeado por una piel de colores vistosos.
De todos sus sentidos, el de la visión es el que tiene mayor evolución y desarrollo. A diferencia de su lengua y el pico, las patas son cortas, pero de gran fortaleza, lo que le facilita sujetarse a las ramas y desplazarse entre los árboles.
No hay ningún tipo de dimorfismo sexual, porque los géneros de esta especie guardan mucha similitud, con la salvedad que la hembra tiene un pico más pequeño y con una forma más recta que el del macho.
De acuerdo a algunos estudios, el tucán usa su pico para defenderse, aunque este no es muy duro. Por eso, más bien sirve para crear un efecto disuasorio ante sus depredadores y su forma le ayuda a conseguir los frutos ubicados en las ramas, o romper las cáscaras de algunas frutas que suelen ser duras.
Por otro lado, el pico del tucán tiene cualidades termo-reguladoras, ya que administra el flujo sanguíneo de los vasos que tiene el pico, aumentando o disminuyendo la cantidad de sangre que llega al mismo, para adaptar esto a sus requerimientos. También, en el pico hay placas pequeñas de queratina, simulando en su superficie el comportamiento de una esponja, pero que, al mismo tiempo, hacen que el pico pueda tener una resistencia extraordinaria a los golpes y ser liviano.
Especies de tucán
Selenidera spectabilis: Conocido como el tucancito negro, es visto como uno de los más genuinos dentro de esta familia. Pueden ser localizados en Paraguay, el sur del territorio brasileño y en Argentina. Su pico es muy grande, con una coloración entre anaranjado y amarillo en gran parte del mismo, mientras que la arista superior del pico es roja y con dos manchas negras en los lados de la punta. Sus patas son azules y su plumaje es negro.
Ramphastos toco: Es denominado como el tucán toco. Muy célebre por permanecer en las selvas suramericanas y en muchos zoológicos a escala global. Su plumaje es de varios colores: Negro en gran parte de su cuerpo y blanco a nivel de su garganta. Los ojos de esta especie del tucán son azules. Su pico es amarillo con una mancha negra.
Su promedio de vida está en veinte años. En cautividad su esperanza de vida es menor, dieciocho años, se debe a que enferman de hemocromatosis, debido a la alimentación con alto contenido en hierro, en vez de fruta.
Qué comen los tucanes
La alimentación de los tucanes, consiste en frutas maduras, verduras, semillas, bayas, insectos, pichones, ranas, lagartijas y huevos que han dejado otras aves. Cuando se encuentran en situación de cautiverio, pueden comer orugas, carne molida, entre otras cosas.
Cuando el tucán necesita tragar, hace un movimiento con la cabeza que suele ser brusco. Su estómago es de reducidas dimensiones, obligándolos a conseguir alimentos que contengan mucha agua o que se disuelvan rápidamente. Es algo que obedece a que lo ingerido, terminan desechándolo en 30 minutos. Su pico, lo usan como una tenaza, movimiento que refuerzan al estirar su cuello hacia adelante, para conseguir su comida.
Cuánto comen los tucanes
Al momento de alimentar a un tucán, se debe considerar que un 60% de su dieta debe estar compuesta por frutas y verduras picadas, mientras que el otro 40%, lo componen otro tipo de alimentos complementarios, incluyendo pan integral. Cabe destacar que una alimentación con altos niveles de hierro, es perjudicial para el tucán.
Son especies que no comen mucho. Por lo que si es alimentado dos veces al día quedará satisfecho. Es importante tener siempre para ellos agua, aunque toman muy poco.
Cuánto viven los tucanes
Esto puede depender de la manera en que estén viviendo. Si se encuentran en libertad, los tucanes dentro de su hábitat pueden vivir hasta por dos décadas (20 años). Mientras que estando en cautiverio, sus probabilidades de existencia se sitúan en un máximo de 18 años. La razón va en el sentido que reciben una dieta con bastante concentración de hierro. Conllevando a que padezcan de hemocromatosis.
Dónde viven los tucanes
Los tucanes suelen ser sedentarios, a tal punto que pueden estar durante la totalidad de su vida en una región específica, puesto que no son aves con tendencia a trasladarse a otro lugar. Por lo general, están en parejas o en bandas de hasta seis integrantes.
La mayoría de los tucanes están en las selvas tropicales húmedas de América del Sur, sobre todo en Brasil y Paraguay. Hacia el norte de Argentina y en México, también pueden encontrarse.
Curiosidades de los tucanes
Los tucanes, tienen como depredadores principales al jaguar. Así mismo las águilas y determinadas serpientes. Los indígenas, los cazan para hacer algunos ornamentos con sus plumas de varios colores.
Es una especie en peligro de extinción. Esto, porque su hábitat ha sido destruido, gracias a la deforestación que se evidencia en las selvas. Así mismo por el crecimiento desmesurado de las ciudades, la contaminación del ambiente y la caza de esta ave para estar en cautiverio dentro de zoológicos o en las viviendas de particulares.