Saltar al contenido

Jaguar

El jaguar (también conocido como yaguar o yaguareté) es un mamífero felino del orden Carnivora que pertenece al género Panthera y a la subfamilia Pantherinae. Su nombre científico es Panthera onca y habita únicamente en América, siendo el felino de mayor tamaño en dicho continente.

Ha sido un animal extensamente perseguido por su piel, ya que el abrigo producido con su pelaje es uno de los más deseados en el mundo. Decenas de estos animales fueron asesinados durante 1990, poco tiempo después se comenzó con los esfuerzos de conservación. En la actualidad la UICN lo clasifica como una especie casi amenazada.

Características del jaguar

Es un mamífero grande, musculoso y robusto. La cabeza es grande y su mandíbula es prominente; sus ojos presentan tonalidades amarillas o verdes y tiene orejas pequeñas con forma redondeada.

El pelaje del jaguar es similar al guepardo por las tonalidades amarillas rojizas y con manchas negras. Sin embargo, el jaguar primero tiene manchas de mayor tamaño y la forma de éstas es de rosa; mientras que el segundo tiene manchas circulares.

La cola es larga, alcanzando una longitud de hasta 70 centímetros. Los miembros son cortos y robustos, confiriéndole habilidades al momento de escalar o trepar, nadar e incluso arrastrarse.

 

  • Nombres comunes: a este animal se le puede denominar también como otorongo, tigre americano y jaguarete.
  • Tamaño y peso: tiene una longitud de entre 160 y 185 centímetros, y una altura que varía entre 65 y 75 centímetros. Su peso oscila entre los 50 y 160 kilogramos.
  • Dimorfismo sexual: las hembras son un 10-20% menor de tamaño y peso que los machos.
  • Mandíbula: tiene el mordisco con mayor potencia entre los felinos, siendo la capacidad de incluso perforar caparazones de tortuga.
  • Alimentación: se trata de un animal terrestre carnívoro capaz de consumir hasta 8 kilogramos de carne en una sola sentada.
  • Comportamiento: generalmente es un animal solitario (a excepción de las hembras con sus crías) que sólo se reune en la época de reproducción. Son territoriales y luchan por proteger su territorio.
  • Madurez sexual: las hembras suelen pesar menos que los machos, siendo alrededor de un 10-20% menos.
  • Depredadores: debido a su tamaño y características, el jaguar no cuenta con depredadores. El ser humano es quien más ha afectado la especie con la caza indiscriminada y las acciones que provocan la pérdida de su hábitat.

 

 

 

 

 

 

 

También existen otros aspectos a detallar acerca de este animal, como por ejemplo:

  • La Panthera onca tiene la capacidad de rugir debido a su larga adaptada. También vocaliza gruñidos y maullidos.
  • Los jaguares suelen evitar los enfrentamientos con otros ejemplares, a menos de que se trata de un conflicto territorial.
  • Es un animal crepuscular, por lo que su actividad se ve desarrollada al amanecer y atardecer.
  • Tiene una buen capacidad visual y puede ver en la oscuridad con facilidad. También se destaca su olfato, ya que le permite oler a sus presas desde una gran distancia.
  • Al igual que el tigre, los jaguares son excelentes nadadores. Suele entrar al agua para evitar a los mosquitos; dentro de ella solo saca la cabeza.

Hábitat — ¿Dónde viven el jaguar?

La distribución del jaguar abarca desde el sur de Estados Unidos, pasando por Centroamérica y finalizando en Sudamérica, al norte de Argentina. En otras palabras, es posible hallarlo en prácticamente todo el continente americano.

El listado de países donde se pueden hallar estos animales está compuesto por Argentina, Brasil, Bolivia, Belice, Costa Rica, Colombia, Guatemala, Ecuador, Estados Unidos, Guyana, México, Panamá, Honduras, Guyana Francesa, Paraguay, Surinam, Venezuela y Perú.

El hábitat salvaje del jaguar son las selvas y praderas. También tienen facilidad para vivir en los bosques y montañas, aunque en estas últimas no habitan en zonas frías; se mantiene hasta los 3800 metros sobre el nivel del mar. Suele asentarse cerca de cuerpos de agua como ríos o pantalanes, ya que le gusta nadar y caza varias especies que están en el agua.

Alimentación — ¿Qué comen los jaguares?

La alimentación del jaguar es estrictamente carnívora, por lo que la dieta está compuesta solo de carne. Tiene preferencia por los mamíferos grandes y diurnos, como por ejemplo los tapires, pecaríes, ciervos y capibaras; también se alimenta de caimanes, anacondas, peces, aves grandes, tortugas, ranas, agutíes y puercoespines.

Cabe destacar que la dieta puede variar según el hábitat y región en la que se encuentre el animal. Por ejemplo, algunos ejemplares de Belice se alimentan de armadillos y pacas; mientras que en Brasil y Venezuela incluyen en su dieta animales domésticos producto del granado criado en zonas cercanas.

La técnica para cazar sus alimentos consiste en desplazarse de forma sigilosa, escuchando y acechando a su presa; aunque pueden lanzarse sobre ella, prefiere preparar una emboscada. El método de ataque es único entre los felinos, ya que atraviesa sus colmillos en los huesos temporales del cráneo para alcanzar el cerebro. También pueden morder el cuello para asfixiar la presa, o partirle las vértebras cervicales.

¿Cuánto come un jaguar al día?

La cantidad de comida que ingieren diariamente varía según el hábitat y su condición. En cautividad, suelen ser alimentados con 1 a 5 kilogramos de carne al día; mientras que en estado salvaje consumen un aproximado del 10-20% de su peso total, es decir, entre 5 y 16 kilogramos de carne. Esto último se debe a que no poseen una fuente de alimento segura y el gasto energético correspondiente a la caza de sus presas.

Esperanza de vida — ¿Cuánto viven los jaguares?

El promedio de vida del jaguar es de 12 a 15 años de edad en su hábitat natural; mientras que en cautiverio pueden alcanzar los 20 años. Incluso existió una hembra que logró vivir durante 32 años en cautiverio. Por ello se considera uno de los felinos con mayor longevidad en el reino animal.

Reproducción y crías

El celo de la hembra tiene una duración de 1 a 2 semanas en un ciclo de 37 días. Los jaguares se pueden reproducir durante todo el año, especialmente en la estación lluviosa debido a la abundancia de presas.

El período de gestación dura un aproximado de 100 días, donde el macho se separa de la hembra y ésta última se encarga de cuidar a los cachorros. Suelen parir entre 1 y 4 crías, las cuales nacen ciegas y dependen completamente de la madre.

El destete se produce a los tres meses y empiezan a cazar con su madre a partir de 6 meses; abandonan a la madre y buscan su propio territorio después de 1 a 2 años.

Subespecies del jaguar

En la actualidad se han reconocido ocho subespecies de la Panthera onca; entre ellas se encontraba el extinto jaguar de Arizona (Panthera onca arizonensis) que habitaba en Estados Unidos y México. Las siete restantes son las siguientes:

  • Centralis: habita en Honduras, Costa Rica, Panamá y Colombia. En El Salvador se extinguió debido a que fue exterminado.
  • Goldmani: esta subespecie habita en Belice, Yucatán y Guatemala, siendo una de las más abundantes.
  • Hernandesii: el jaguar mexicano se halla en el oeste de México hasta el sur de Guatemal.
  • Onca onca: esta subespecie es la que vive en la cuenca del río Amazonas y Orinoco. Se distribuye entre los países Venezuela, Colombia, Bolivia, Brasil y Perú.
  • Paraguensis: subespecie que se encuentra en Brasil, Bolivia, Paraguay y Argentina. Debido a la comercialización de su piel está en peligro de extinción.
  • Peruviana: el jaguar peruano habita en los bosques ubicados al sur de Perú y también es posible hallarlo en parte de Bolivia.
  • Veraecruscis: subespecie en peligro crítico de extinción que se encontraba en Texas, Estados Unidos. Actualmente habita en México.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *