La liebre es un mamífero lagomorfo que pertenece al género Lepus y a la familia Leporidae, la misma en la que está clasificado el conejo. Su nombre científico es Lupus y son especies nativas del continente africano, europeo, asiático y el norte de América.
Características de la liebre
Su apariencia física es muy parecida a la de los conejos, pero con un cuerpo alargado. Las especies de climas áridos tienen orejas largas y las de climas fríos orejas cortas. Su rabo es corto y tiene cuatro patas largas y desarrolladas para correr, en cada una de ellas cuenta con 5 dedos con garras.
El pelaje de la liebre es suave y de variados colores, con tonalidades amarillentas, pardas y blanquecinas, con una longitud que depende de la especie; estos tonos le sirven para camuflarse en su hábitat. Además, la liebre polar se caracteriza por variar el tono según cada estación del año.
- Tamaño y longitud: tiene un cuerpo con una longitud de aproximadamente 45 centímetros, una altura de 17 a 25 centímetros y un peso de 1,5 a 3,6 kilogramos.
- Dimorfismo sexual: las hembras son de mayor tamaño y peso que los machos. También suelen diferenciarse porque las primeras colocan sus orejas hacia atrás; mientras que los machos las mantiene erguidas.
- Sentidos: la audición es su sentido más desarrollado, permitiéndole detectar movimientos y ruidos de otros animales a grandes distancias. No obstante, la vista y olfato también tienen un desarrollo óptimo.
- Alimentación: cuenta con una dieta exclusivamente herbívora que detallaremos más adelante.
- Comportamiento: es un animal tímido y nocturno, caracterizándose por su gran velocidad al momento de escapar de los depredadores. Son solitarias pero no son territoriales, por lo que no les molesta la presencia de otras liebres a excepción de la época de celo.
- Madurez sexual: alcanzan la pubertad al año de vida y se consideran adultas después de cumplir los 15 meses y pesar alrededor de 1,5 kilogramos.
- Depredadores: cuenta con una amplia variedad de mamíferos carnívoros, reptiles y aves rapaces como depredadores. Los humanos también entran en esta categoría por la caza de liebres.
También se pueden resaltar otras cualidades de este animal, tales como las siguientes:
- La liebre se caracteriza por ser un animal rápido, gracias a que cuenta con extremidades alargadas, afinadas y poderosas. Suele correr y saltar con mucha facilidad, algunas especies tienen la capacidad para correr a 64 km/h y llegar a saltar hasta 3 metros.
- Este animal cuenta con mucha hemoglobina en los músculos de sus extremidades, debido a esto el color rojizo de su carne. Dicha carne es rica en purinas, proteínas y aminoácidos esenciales, contiene vitaminas del grupo A y B, sobre todo la B3 y B12 y baja cantidad de grasa.
Hábitat — ¿Dónde viven las liebres?
La liebres se pueden encontrar en distintos países de África, Asia, Europa y Norteamérica, además de Australia donde fue introducida por el hombre hace poco tiempo.
Pueden encontrarse en variados ambientes, ya que se adaptan fácilmente a distintos lugares. No obstante, su hábitat natural son terrenos con mucha vegetación como áreas agrícolas, cultivos cerealistas y praderas; también puede vivir en la media y alta montaña. Además, los lugares perfectos para que puedan vivir, desarrollarse y reproducirse, son aquellos que cuentan con un clima cálido y seco.
A diferencia de los conejos, las liebres no construyen madrigueras. En realidad lo que hace es vivir entre la vegetación, aprovechándose de las depresiones que existen en el terreno; generalmente se ubican cerca de una roca o mata que pueda proporcionarle sombra y protección.
Alimentación — ¿Qué comen las liebres?
Estos animales son herbívoros y se alimentan principalmente de gramíneas. También les gusta comer bulbos, raíces, hojas, frutos silvestres, cortezas de plantas leñosas, hongos, entre otros. Incluso, en tiempo de escasez pueden llegar a consumir carne de animales ya muertos, es decir, carroña.
Se considera que las liebres consumen aproximadamente un 60% de hierbas. Por su parte las liebres en cautividad alimentadas correctamente, mayormente se les da a comer en los primeros meses de vida leche de cabra (2 mm la primera semana y 6 mm a la tercera, aumentando progresivamente) hasta que son adultas, donde se alimentan de hierbas, frutas, vegetales, entre otros.
Al alimentarse de hierbas y ramas, éstas cortan o ciegan con ayuda de sus incisivos superiores, caracterizándose por no producir desgarros. También se caracteriza por morder profundamente de forma vertical los troncos cuando roe la corteza de los árboles.
¿Cuánto comen las liebres?
La cantidad de alimento que consumen las liebres varía de acuerdo a la época del año; en verano y primavera estos animales se alimentan en abundancia, mientras que llegado el invierno comen mucho menos.
Esperanza de vida — ¿Cuánto viven las liebres?
En su hábitat natural las liebres pueden vivir entre 6 y 9 años, aunque estos animales son víctimas de muchos depredadores y enfermedades, por lo que suelen perder la vida fácilmente. Si se encuentran en cautiverio su tiempo de vida puede ser más largo; se estima que pueden llegar a 11-13 años de vida con una buena alimentación y cuidados óptimos.
Reproducción y crías
El celo está activo durante todo el año, siendo un animal prolífero. Los machos disputan entre ellos para aparearse con una hembra y si ésta no se deja montar, también lucha con sus pretendientes.
Es capaz de ser fecundada y seguir siendo receptiva, permitiendo un segundo embarazo con diferencia temporal. La gestación tiene una duración de aproximadamente 43 días y suelen parir 2 o 4 veces al año en los meses de febrero-abril y junio-julio.
El parto se realiza al aire libre en una cama creada con hierba seca; generalmente paren de 2 a 8 lebratos. La lactancia es de unos pocos días, estando con ellos durante tres, luego separa a sus crías en lugares distintos y los amamante una vez al día en el atardecer; a partir de la semana éstos ya pueden alimentarse por sí solos.
Especies de liebre
En la familia de los leporidae hay aproximadamente 50 especies de liebre. Sin embargo, nos limitaremos a mencionar las más conocidas, entre las que hallamos las siguientes:
Lepus europaeus
La especie europea, conocida como liebre común, su pelo es amarillento, el vientre es un poco blanco, sus orejas de color negro y muy alargadas. Tienen preferencia por las mesetas y llanuras. Como su nombre lo indica habitan en países europeos, pero también en algunas zonas de Asia; fue distribuida por el hombre a Nueva Zelanda, América del sur, Australia y Estados Unidos.
Lepus arcticus
La liebre ártica tiene un pelo que es de color blanco, pero puede ir cambiando en verano a una tonalidad azulada. En su edad adulta pesa aproximadamente 5 kilos. Se adapta fácilmente a los climas polares y montañosos, es denominada también liebre polar. Habita en Alaska, Canadá, Escandinavia y Groenlandia.
Lepus californicus
Esta especie denominada liebre de California también se le conoce como liebre de cola negra, ya que su aspecto presenta dicha característica. También se le puede diferenciar por las manchas blancas alrededor de los ojos y sus orejas, las cuales son largas y desarrolladas. Se encuentra en México y Estados Unidos.
Lepus timidus
La liebre de montaña, variable o irlandesa, es una especie que habita en las regiones polares y montañosas. Se encuentra en los Alpes, irlanda, polonia, Reino Unido y Hokkaidö. Se caracterizan por una cola más grande de color grisáceo.
Lepus americanus
La liebre americana es una especie es propia de Norteamérica, encontrándose principalmente en Canadá y Estados Unidos. Su pelaje se caracteriza por ser marrón en verano y blanco en invierno; se diferencia de otras especies por los pelos negros ubicados alrededor de sus orejas.