Saltar al contenido

Cadena Alimenticia

Los organismos que existen en la tierra interactúan entre sí de diversas maneras, algunos compiten entre ellos y otros forman lazos estrechos, pero lo más común es que uno se coma al otro, formando lo que se conoce como cadena alimenticia o cadena trófica. A través de esto, se hace posible que haya el continuo aporte energético necesario para la vida.

Qué es una Cadena Alimenticia

La cadena alimenticia (también alimentaria o trófica) es el proceso por el cual la materia y la energía es traspasada de un ser vivo a otro. Es el proceso donde los más grandes comen a los más pequeños para subsistir, y esos pequeños comen a sus respectivos más pequeños; en otras palabras, nos muestra de forma clara que animal se come a quien (animal o vegetal).

Podemos verlo en forma de cadenas alimenticias (especie A come a especie B, y así consecutivamente), o podemos verlo en forma de pirámide trófica (comparación más amplia, no por especies sino por tipo de animales).

Pirámide trófica

piramide alimenticia

En ella se muestran los diferentes niveles o eslabones de la red alimentaria establecidas en orden descendente. En algunas suelen aparecer en la cima, la categoría «Carroñeros«.

Quienes integran la Cadena Alimenticia

Desglosaremos de arriba hacia abajo.

  1. Consumidores cuaternarios: este grupo es añadido en algunas pirámides alimenticias para representar a los carnívoros que se alimentan de consumidores terciarios. Por ejemplo, orcas matan grandes tiburones blancos.
  2. Consumidores terciarios: consumen consumidores secundarios; se refiere a los carnívoros que se comen a otros carnívoros, como los peces grandes y las águilas.
  3. Consumidores secundarios: se alimentan de consumidores primarios. Por lo tanto, este grupo está representado por animales carnívoros.
  4. Consumidores primarios: son los que consumen productores primarios; por ejemplo, los herbívoros e incluso ciertas bacterias.
  5. Productores primarios: estos se encuentran a la base de la cadena y representan a los autótrofos, organismos que producen sustancias orgánicas a través de sustancias inorgánicas. En este grupo se encuentran las plantas, las algas, entre otros.

Proceso de la Cadena Alimenticia

  1. El proceso de la cadena alimenticia se basa en el flujo de energía que comienza con los productores (plantas).
  2. Luego continua con los consumidores primarios (herbívoros) y  seguidamente pasa a los consumidores secundarios (carnívoros u omnívoros).
  3. Después se dirige a los consumidores terciarios (carnívoros) y por último finaliza en los descomponedores (hongos y bacterias).
  4. Este ciclo se reinicia cuando los descomponedores reciclan la materia orgánica que será consumida nuevamente por los productores.
  5. En el siguiente dibujo de la cadena alimenticia se representa el flujo de energía pasado de un organismo a otro.

Características de una Cadena Alimenticia

  • Solo las plantas producen su propio alimento – Por ello se encuentran en la base de las cadenas alimentarias.
  • De numerosas ramas laterales – Estas se dividen y subdividen representando la variedad de alimentos que consumen los animales.
  • Cuentan de 3 a 5 de eslabones o niveles. Son pocos comunes las ocasiones en que superan esta cantidad.
  • La mayoría de animales consumen tipos de alimento similares mientras que otros cambian sus hábitos de alimentación en función a la disponibilidad de alimentos en su nicho ecológico y hábitat.

Tipos de Cadenas Alimenticias

Cadena alimenticia terrestre

Compuesta por animales terrestres, tiene 4 eslabones.

  • Productores: Organismos que transforman la energía adquirida por medio de la fotosíntesis, del agua y del suelo, en la energía necesaria para la vida de las plantas y los vegetales.
  • Consumidores primarios. Consumen energía únicamente de productores. Por ejemplo, insectos, animales y herbívoros.
  • Consumidores secundarios: son los animales carnívoros y depredadores que comen consumidores primarios.
  • Consumidores terciarios. Se alimentan de consumidores secundarios. Por ejemplo, leones, tiburones, osos, incluso el ser humano.

Cadena alimenticia acuática

Compuesta por animales acuáticos, tiene 4-5 eslabones.

  • Productores: algunos de estos son microscópicos. En este grupo se encuentran las algas (vegetal) y el fitoplancton (microscópico) que obtienen energía a través del sol.
  • Consumidores primarios: se compone de peces pequeños o medianos, los cuales se alimentan de algas y plancton.
  • Consumidores secundarios: son depredadores más grandes como mariscos, atún, la merluza, entre otros y estos forman parte de la alimentación de depredadores más grandes como lo son las ballenas o tiburones.
  • Consumidores terciarios: ya nombramos el ejemplo de las orcas, que son capaces de cazar a superdepredadores como el gran tiburón blanco, o los cachalotes que pueden cazar al calamar colosal.

Cadena Alimenticia Ejemplos

Ejemplo # 1 – Los camarones se alimentan de alga y las ballenas azules consumen camarones. Después que la ballena muere, esta proporciona su energía y nutrientes al medio acuático y así se comienza nuevamente el ciclo alimenticio.

Ejemplo # 2 – Las hormigas consumen hojas, los hormigueros (animal insectívoro) se comen a las hormigas. Cuando el oso hormiguero muere, su energía y nutrientes son consumidas por organismos artrópodos descomponedores. De esta forma la energía y los nutrientes regresan a la tierra, el agua y las plantas que volverán a alimentar a la hormiga.

Beneficios de la Cadena Alimenticia

El flujo de energía que se traspasa de un nivel a otro en las redes tróficas es vital para el mantenimiento y buen funcionamiento del ecosistema. Pues se trata de un ciclo que comienza con el sol, el cual genera energía luminosa y se desecha en forma de energía calórica.

Además, la cadena alimenticia proporciona un equilibrio entre los organismos que se producen en el planeta. Si uno de los eslabones desaparece, los organismos del siguiente eslabón no contaran con alimento suficiente para vivir, lo que a su vez causará una sobrepoblación de los que están a un nivel anterior ya que no contarán con su depredador. De allí la importancia de proteger los ecosistemas incluyendo sus componentes.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *