El puma, conocido también como león de montaña o americano, es un mamífero carnívoro que pertenece a la familia de felinos (Felidae). El nombre científico de este animal es Puma concolor, es nativo de América y se caracteriza tanto su distribución como por su adaptabilidad a los diferentes biomas del continente.
Según los escasos estudios, el puma, leopardo y lince cuentan con un ancestro común proveniente de Asia, el cual emigró hacia Norteamérica a través del Estrecho de Bering hace aproximadamente 8 millones de años. Luego los diferentes linajes evolutivos divergieron y los felinos conquistaron Sudamérica mediante el istmo de Panamá. Sin embargo, éstas son solo teorías obtenidas en base estudios de genomas; los registros fósiles son escasos y el conocimiento taxonómicos de los felinos sigue siendo parcial en la actualidad.
Características del puma
El aspecto de los pumas es similar al de otros felinos de gran tamaño, como aquellos que pertenecen al género Panthera. El cuerpo es esbelto y son sumamente ágiles, varía de tamaño según su ubicación siendo más pequeños los que están más cerca del ecuador.
La cabeza es redonda y sobre ella se ubican dos orejas erguidas y triangulares. En el frente se ubican sus dos ojos, un hocico grueso, una nariz grande y los característicos bigotes de los félidos.
Tiene cuatro patas, las cuales son grandes y poderosas. Las delanteras están acompañadas de cinco garras retráctiles que le permiten escalar y cazar; mientras que en las traseras posee cuatro. Además, estas últimas se consideran las más fuertes de todos los felinos, proporcionándole un gran salto; logra alcanzar 5,4 metros en saltos verticales y 6-12 metros horizontalmente. La cola mide alrededor de 60-90 centímetros y se caracteriza por ser de color negro en la punta.
El pelaje del puma es uniforme, corto y suave. Generalmente son de color dorado, aunque también existen individuos de color gris o rojizo; también posee zonas más claras en las patas, barbilla, cuello y mandíbula.
- Tamaño y peso: los adultos miden 60-80 centímetros de altura y alrededor de 2,4 metros de longitud. El peso depende del sexo, oscilando entre los 34 y 80 kilogramos.
- Dimorfismo sexual: la hembra es de menor envergadura que los machos, llegando a pesar hasta 30-40 kilogramos menos.
- Alimentación: como mencionamos al inicio, se trata de un animal carnívoro que se alimenta de otras especies de animales que detallaremos más adelante.
- Comportamiento: es un animal territorial y solitario que generalmente evita el contacto con seres humanos. Solo viven en grupos las madres con sus cachorros. Posee hábitos crepusculares, siendo activo en el amanecer y anochecer.
- Madurez sexual: se desarrolla sexualmente entre 1,5 y 3 años de edad, siendo la hembra mucho más precoz que el macho.
- Depredadores: no suelen ser atacados por otros animales, siendo el ser humano su principal enemigo por la destrucción del hábitat. Sin embargo, sus principales competidores naturales son los osos pardos, lobos y jaguares.
Hábitat — ¿Dónde vive el puma?
La distribución de este felino comprende todo el continente americano, ya que su facilidad de adaptación le permite vivir en prácticamente cualquier hábitat. Es posible hallarlos desde el norte de Canadá hasta el sur de la Cordillera de los Andes.
Los hábitats del puma son los bosques, tierras bajas y desiertos montañosos; el animal tiene preferencia por zonas con vegetación densa, aunque también vive en regiones con poca vegetación. Principalmente se encuentra en cañones, selvas, terrenos rocosos y escarpes.
La extensión de su territorio varía considerablemente, siendo de alrededor de 25 km² el de las hembras y entre 150-1000 km² el de los machos. Éstos pueden superponerse entre hembras, o machos y hembras, aunque nunca entre machos para evitar conflictos entre ellos. Además, el marcado de territorio se realiza mediante heces, orina y arañazos.
Alimentación — ¿Qué comen los pumas?
La dieta del puma es exclusivamente carnívora, alimentándose desde insectos hasta ungulados de gran tamaño. Principalmente se alimentan de venados, como los ciervos y alces en un 30-60%. También puede cazar cerdos, armadillos, ganado, chigüire, ratones, puercoespines, liebres, aves y reptiles.
El método de caza principal es mediante una emboscada. Para ello se esconde entre árboles y repisas, aguarda a sus presas y saltan hacia ellos para morderlos en el cuello. Además, pueden llegar a correr 70 km/h en el caso de que su presa quiera escapar.
¿Cuánto come un puma?
Según las estimaciones, los pumas ingieren alrededor de 4 kilogramos de carne diarios y son capaces de cazar al menos un gran ungulado cada dos semanas. En dicho caso, las sobras del animal las arrastra y esconde en su lugar de preferencia, para alimentarse de él en días posteriores.
Esperanza de vida — ¿Cuánto vive el puma?
El tiempo de vida de los pumas en su hábitat natural se estima entre 8-13 años de edad, aunque existen excepciones. En cautiverio pueden alcanzar una edad mayor debido a los cuidados óptimos que se les ofrecen, logrando superar los 20 años fácilmente.
Las principales causas de muerte en estado salvaje son la discapacidad, enfermedades, competencia con otros pumas o depredadores, hambre, accidentes y caza humana. Además, el virus de inmunodeficiencia felina es una enfermedad común entre estos animales.
Reproducción y crías
El ciclo estral del puma es de 23 días, donde están en celo durante 8 días. Las relaciones pueden ser monógama, pero normalmente practican la poliginia. La cúpula es breve pero sucede frecuentemente.
El período de gestación dura aproximadamente 3 meses y pueden parir entre 1 y 6 cachorros. Las madres son las únicas que participan en la crianza y el período de lactancia tiene una duración de tres meses.
Las crías son completamente dependientes de su madre y empiezan a cazar a los seis meses. Generalmente se independizan a los 2 años de edad y deben partir en busca de un nuevo territorio.
Subespecies de Puma concolor
Según Mammal Species of the World, en la actualidad se reconocen cinco subespecies de este felino; donde cuatro de ellas pertenecen a Latinoamérica. A continuación detallaremos algunos aspectos sobre cada una:
- P. c. Anthonyi: conocido como el puma del este de América del Sur es una subespecie ubicada principalmente en Venezuela y en parte de Brasil, Uruguay y Argentina.
- P. c. Cabrerae: su nombre común es puma argentino y se distribuye en Bolivia, Paraguay y Argentina. En la actualidad se encuentra en una estado de conservación vulnerable.
- P. c. Concolor: esta subespecie es denominada puma del norte de América del sur, siendo la típica y distribuida en Venezuela, Colombia, Brasil, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y Argentina.
- P. c. Costaricensis: el puma centroamericano o costarricense es una subespecie que se halla en Nicaragua, Costa Rica y Panamá. Suele ser de un menor tamaño que la subespecie concolor y couguar.
- P. c. Couguar: este es la única subespecie de América del norte, denominada como puma de norteamérica. Su distribución comprende desde el suroeste de Canadá hasta Nicaragua.
- P. c. puma: finalmente está la subespecie puma sudamericano austral, conocida también como pangui. Está distribuida en Chile y Argentina, caracterizándose por soportar temperaturas más frías que otras subespecies de Sudamérica.